Es este mi arrabal, así lo veo,
así lo quiero ver cuando me muera.
Luz de Luna en un hueco sucio y reo,
o un brochazo de Sol en la vedera.
Celedonio Flores

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN
Título: TANGO DIDÁCTICO

Género: Tango

Dirección: Agustín Kolaric

Compañía: Didactitango

Sinopsis:

Show didáctico de tango con trabajo sobre los instrumentos, sonoridades, letras, etc.

Publico Sugerido: Educación Primaria (últimos años). Educación Secundaria.

2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO PREVIO A LA FUNCIÓN
Para esta función se sugiere no trabajar ningún material previo en particular. El show de tango funciona como el principal disparador para las actividades posteriores.
3. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESPUÉS DE LA FUNCIÓN
ACTIVIDAD: ESCUCHA Y ANÁLISIS DE LETRAS – CELEDONIO FLORES

¿Quién fue Celedonio Flores? ¿Cuál es su relación con Claypole?

Realizar entrevistas con vecinos antiguos de Claypole y averiguar dónde quedaba la casa de Celedonio. Buscarla en Google Maps y ubicarla.

Investigar: ¿Cómo sería Claypole en los años de Celedonio?

Escuchar Arrabal Salvaje con letra de Celedonio Flores y Música del Tata Cedrón, disponible en la videoteca.

No te engrupía el brillo del asfalto
ni el claro espamentar de cien bujías,
en donde el empedrao pegaba el alto
empezaba a bancar tu algarabía.

Barro, huecos, yuyales, latas viejas,
recortes de la fábrica cercana,
gallinas por las calles y las quejas
del carro del frutero a la mañana.

Una cancha de fulbo en un potrero
con dos arcos que ponen cuando es fiesta.
(Si no mete el local el gol primero
hay zaranda debute a toda orquesta.)

El boliche en la esquina; en la vidriera
una fila de doce Pinerales,
un par de zapatillas, dos Barbera
y un aviso: «Se alquilan dos locales».

Vidriera que le sirve al sabalaje
de las casas del barrio, anochecido,
pa’ sentarse y cortarse ¡cada traje
chamuyando del último partido!

Pibes descalzos, pibas sin bombachas
hurgueteando el barrial de la «vedera»,
el rimel y el carmín de dos muchachas
sin medias y en chancletas en la acera.

Un coso que las va de cara lisa
recostao a un farol como al descuido.
Eligió de posturas la precisa,
pa’ engrupir de matón y de corrido.

Los sábados bailongo; un casamiento,
un bautismo, un cumpleaños, ¡cualquier cosa!
Gran revuelo en el barrio, ¡un spamento
más pior que la tormenta e’ Santa Rosa!

Dos filas de curiosos en la puerta,
cortinas coloradas, toldo a rayas;
bronca de la vecina que fue muerta
porque no la invitaron: ¡Qué canayas!…

Y la bronca después: ¡Salí pa’ fuera!…
¡yo te voy a enseñar a’tropellarme!
En tres tiempos peló la fariñera
mientras dice en voz baja: ¡Sujetarme!…

Fabriqueras, malandras, curdelones,
un matón de verdad de cuando en cuando;
la resaca social de cien naciones
la miseria y la mugre vegetando.

Es este mi arrabal, así lo veo,
así lo quiero ver cuando me muera…
Luz de Luna en un hueco sucio y reo,
o un brochazo de Sol en la «vedera».

¿Qué coincidencias encuentras con tu ciudad actual? ¿Y con Claypole en la época en la década de 1930? ¿Es posible que Celedonio haya escrito “Arrabal Salvaje” como una pintura de Claypole? ¿Por qué? Buscar el significado de las palabras que no conozcas en las letras.

 

ACTIVIDAD: ESCUCHA Y ANÁLISIS DE LETRAS – CHIQUILÍN DE BACHÍN

Escuchar Chiquilín de Bachín (música de Astor Piazzolla y letra del poeta uruguayo Horacio Ferrer), interpretada por el propio Astor Piazzolla y el cantante Roberto Goyeneche, disponible en la videoteca. Analizar su letra:

Por las noches, caras sucias
de angelito con bluyín
vende rosas en las mesas
del boliche de Bachín

Si la luna brilla
sobre la parilla
come luna y pan de hollín

Cada día en su tristeza
que no quiere amanecer
lo madruga un seis de enero
con la estrella del revés
y tres reyes gatos
roban sus zapatos
uno izquierdo y el otro ¡también!

Chiquilín
dame un ramo de voz
así salgo a vender
mis vergüenzas en flor
baleame con tres rosas
que duelan a cuenta
del hambre que no te entendí
Chiquilín

Cuando el sol pone a los pibes
delantales de aprender
él aprende cuánto cero
le quedaba por saber
Y a su madre mira
yira que te yira
pero no la quiere ver

Cada día, en la basura
con un pan y un tallarín
se fabrica un barrilete
para irse ¡y sigue aquí!
Es un hombre extraño
niño de mil años
que por dentro le enreda el piolín

Chiquilín
dame un ramo de voz
así salgo a vender
mis vergüenzas en flor
Baleame con tres rosas
que duelan a cuenta
del hambre que no te entendí
Chiquilín

¿De que habla el tango? ¿Qué frases te impactaron más? ¿Es justo que esto suceda? Reflexionar sobre las siguientes tira de Mafalda:

¿Por qué crees que niños aun trabajan en vez de estudiar o jugar?

ACTIVIDAD: LOS INSTRUMENTOS

Escuchar ahora Chiquilín de Bachín por Helena Roger y Escalandrum, disponible en la videoteca. Comparar las dos versiones ¿Qué piensas de las voces de los cantantes? Buscar información sobre Roberto Goyeneche y Helena Roger. Debatir en el aula acerca de las dos versiones, sus diferencias y sus similitudes ¿Qué nuevos instrumentos suenan en la segunda versión? ¿Que instrumentos faltan de la primera?

¿Quién fue Astor Piazzolla? Buscar información sobre los inicios ¿Quién es Daniel “Pipi” Piazzolla? Investigar si alguno de los artistas con los que trabajamos estuvo en Claypole.

 

ACTIVIDAD: ESCUCHA Y ANÁLISIS DE LETRAS

Realizar una búsqueda de tangos y elegir dos que más te gusten y cuya letra te haya impactado. Hacer una puesta en común en la clase.

 

ACTIVIDAD: BAILANDO TANGOS

Implementar un taller de danza de tango. Trabajar para un muestra final.

4. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS Y DOCENTES
MATERIAL DE APOYO

VITKAUSKAS M. (2012). El Tango Llegó a las Escuelas.

LECTURAS

VÁZQUEZ LUCIO, O. (1995) El Tango en el Humor Gráfico y Escrito. Ed. Club de Tango. Buenos Aires.

EN LA VIDEOTECA

Astor Piazzolla y Roberto Goyeneche – Chiquilin de Bachin

Elena Roger, Escalandrum – Chiquilín de Bachín

Cuarteto Cedrón – Arrabal Salvaje

Ballet Julio Bocca – Invierno Porteño, Bocca Tango