La verdadera patria del hombre es la infancia.
Rainer Maria Rilke

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN

Título: GIGANTES PEQUEÑOS

Género: Infantil

Autor: Aníbal Dinaro

Dirección: Aníbal Dinaro

Compañía: Compañía de Teatro SuperÁ

Sinopsis:

Tres amigos se reúnen todos los días después del colegio en la casa de los abuelos de uno de los personajes. A lo largo de la obra se irán develando sus temores, sus sueños y el vínculo con sus padres, conducida a través de diversos juegos clásicos y canciones originales. Cada personaje superará los obstáculos apoyándose en la amistad y en el sentido lúdico.

Publico Sugerido: Educación Primaria (últimos años).

2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO PREVIO A LA FUNCIÓN

Investigar sobre juegos populares en Argentina. Trabajar en grupos dividiéndose los juegos. Confeccionar láminas con dibujos y un resumen de las reglas.

3. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESPUÉS DE LA FUNCIÓN

ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE LA OBRA

Debatir en el aula sobre los personajes de la obra. Cuáles eran las características de “el Gran Manuel”, Lucy y “la pequeña Turu”. ¿Con que personaje te sentís más identificado?

 

ACTIVIDAD: LAS REGLAS

  • Debatir en el aula: Para sirven las reglas en los juegos ¿Diversión o competencia? La importancia del equipo.
  • Formar grupos y elegir alguno de los juegos que fueron trabajados en la actividad antes de la función. Hacer una lámina con un resumen de sus reglas. Debatir en el grupo y confeccionar nuevas reglas para el mismo juego (por ejemplo: en la rayuela, la piedra debe tirarse bailando, o para atrás, o con los ojos cerrados). Las nuevas reglas deben obedecer a una consigna: no deben ser reglas para la competencia. No debe haber ganadores ni perdedores en los juegos, cuando aplicado el nuevo reglamento.
  • Organizar una maratón de juegos populares en el patio aplicando las reglas diseñadas por los grupos.

 

ACTIVIDAD: JUEGOS POPULARES EN EL MUNDO

(Extraído de http://tradipopulares.blogspot.com.ar)

Investigar juegos populares en el mundo. Comentar los siguientes ejemplos. Identificar en el mapa los lugares.

LA TXILA

Este juego, practicado en Argelia, requiere balones blandos (de gomaespuma, por ejemplo). Se hacen dos grupos de igual número de jugadores. El equipo A se agrupa en parejas y tienen que lanzar una pelota a los jugadores del equipo B, sin soltarse de las manos. Los que van siendo alcanzados por la pelota, se eliminan. En el momento que todos los jugadores han sido tocados, se intercambian los roles.

TRI

Juego albanés cuya denominación significa Tres y que para poder practicarlo nos es necesaria cinta adhesiva o tiza. Se delimita un espacio a modo de isla y se elige a tres “vigilantes”. El gran grupo corre libremente por el espacio acotado, intentando no ser cogidos. Si los perseguidores les atrapan, irán a la isla. Solamente podrán ser salvados por el último jugador que quede sin coger. De ser así, comienza el juego con los mismos perseguidores. Si los tres vigilantes consiguen atrapar a todo el grupo, en la próxima partida los tres primeros que fueron capturados harán el papel de perseguidores.

EL ZORRO Y LA GALLINA

Juego practicado en Turquía por el que los participantes eligen a un jugador que hace de zorro y marcan un cuadrado que servirá de guarida. Otro jugador será la gallina, y el resto del grupo, los polluelos que se cogerán a la gallina por los hombros. El zorro se acerca a la gallina y pregunta el nombre del último de la fila, y la gallina lo rechaza. Ésta intenta evitar que el zorro coja al último polluelo. Cuando esto ocurre, lo lleva a su guarida y vuelve para capturar al polluelo siguiente. Mientras tanto, la gallina puede salvar a los polluelos capturados, pasando por la guarida y tocándolos. Estos deben permanecer dentro de la madriguera pero pueden estirar los brazos para facilitar el trabajo a la gallina. Una vez que son salvados, corren a unirse a la fila de los polluelos. El juego termina cuando el zorro ha capturado a todos los polluelos, o cuando la gallina tiene un solo polluelo y los recupera a todos de una vez.

SKOLA

Variante de nuestra Rayuela practicada en Bosnia. Se pintan ocho cuadrados en el suelo. Cada jugador utiliza una piedra llamada plova, como marcador. El juego son ocho rondas. En la primera, el jugador lanza su plova al cuadrado uno. Salta a pata coja, toma la plova, y continúa por el resto de los cuadrados en orden, acabando en el cuadrado ocho y saltando hacia fuera. En la ronda siguiente, el jugador tira su plova al segundo grado, salta por todos los cuadrados como en la ronda anterior y así hasta completar los ocho cuadros. Se considera fallo cuando lanza fuera la plova, cuando pisa la línea o cuando pone ambos pies en el suelo. Cuando alguien comete una falta, pierde su vuelta, pero puede comenzar en el mismo nivel del grado donde se quedó.

ACTIVIDAD: LOS JUEGOS DE LOS ABUELOS

  • Debatir en el aula: ¿Saben con qué juguetes o a qué jugaban sus abuelos cuando eran pequeños como uds.?
  • Comentar las siguientes fotografías. Investigar como se juegan. Apuntar similitudes y deferencias con los juegos actuales.

4. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS Y DOCENTES

El texto de la obra

GIGANTES PEQUEÑOS de Aníbal Dinaro.

En Videoteca

Juegos de ayer, de hoy y de siempre