Hay un camino que recorrimos en estos 35 años en los que hicimos docencia y que nos demuestra que la gente va tomando conciencia de que la dictadura nos afectó a todos, que los niños desaparecidos son de todos y los adultos también.
Estela de Carlotto
1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN
Título: BLANCO SOBRE BLANCO
Género: Drama
Autor: Alejandro Mateo, Alfredo Rosenbaum e Ita Scaramuzza
Dirección: Gimena Campos y Gastón Carrica
Compañía: Elenco Estable de LA CASA
Sinopsis:
La obra es un espectáculo performático, donde se rompe con la estructura convencional del teatro de cámara, aquí el espectador no se sienta a ver y disfrutar de un hecho teatral que se desarrolla en el escenario, ya que podrá vivenciar de forma directa con los actores de la propuesta estética, estando como parte fundamental e indispensable. En la obra, se habla puntualmente de la IDENTIDAD, pasando por la última dictadura militar argentina, tomándola como disparador y generando un paralelismo inmediato con el valor de la identidad.
Publico Sugerido: Educación Secundaria (últimos años) / Terciaria / Educación de Adultos.
2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO PREVIO A LA FUNCIÓN
- Buscar material sobre la última dictadura civico-militar argentina, testimonios que puedan aportar datos sobre lo vivido en esa época desde todos los aspectos posible, para un mayor entendimiento de la temática general de la obra y poder lograr que los jóvenes tengan una orientación sobre el contexto histórico que abarca la obra teatral.
- Utilizar elementos audiovisuales, para poder lograr una mayor comprensión de los jóvenes sobre la época y la realidad de ese momento. Poder sumergirlos en esta idea de vivencia.
- Apuntar preguntar que puedan surgir desde el involucrarse con esta temática, para poder luego realizarlas en el momento del debate posterior a la presentación.
3. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESPUÉS DE LA FUNCIÓN
Generar un primer acercamiento recordando el debate posterior a la función: De que se habló en el mismo, testimonio de los actores y las percepciones de la obra
ACTIVIDAD: EL TERRORISMO DE ESTADO Y LA APROPIACIÓN
Buscar información en el libro “10 Postales por el Derecho a la Identidad” incluido en el material de apoyo, específicamente en las postales 1, 4 y 5: ¿Qué es el terrorismo de Estado? ¿A qué nos referimos cuando decimos que se trató de una apropiación sistemática? ¿Cómo definimos el delito de apropiación ilegal? ¿Qué es la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad? ¿En qué medida el Estado puede reparar los delitos cometidos? ¿Qué garantiza el Derecho a la Identidad? ¿Qué rol cumple en este sentido el Banco Nacional de Datos Genéticos?
ACTIVIDAD: IDENTIDAD
- Buscar el significado de la palabra IDENTIDAD y sus diferentes definiciones: identidad cultural, colectiva, social, de género, etc.
- Generar una red conceptual donde los alumnos puedan visualizar sus formas de definir la identidad y de poder obtener una identidad grupal de los compañeros en el aula.
- Debatir: Al finalizar la obra cada uno de los actores se coloca en el escenario, dice sus nombre y repite la frase “conozco mi identidad y se quien soy”. ¿Por qué dicen esto?
ACTIVIDAD: IDENTIDAD Y MEMORIA
Buscar información en el libro “10 Postales por el Derecho a la Identidad”, incluido en el material de apoyo, específicamente en las postales 5, 7 y 10.
Analizar y debatir los conceptos de identidad y memoria. ¿La identidad es individual? ¿Cómo se constituye la identidad de una persona? ¿Qué lugar ocupa la familia? ¿Qué espacio tiene el resto de la sociedad en la identidad? ¿Cuáles fueron las principales discusiones sobre la restitución y la identidad en la esfera pública a lo largo de la historia de abuelas? ¿Cómo se construye la memoria? ¿Qué relación hay entre la memoria personal y la memoria colectiva? ¿Qué papel puede cumplir el “Archivo Biográfico Familiar” construido por abuelas? ¿Cuál es su importancia?
ACTIVIDAD: EL ÍNDICE DE ABUELIDAD
Al inicio de la obra uno de los actores habla del “índice de abuelidad”. Buscar información en el libro “10 Postales por el Derecho a la Identidad” incluido en el material de apoyo, específicamente en las postales 2, 3 y 4.
¿Qué es el “Índice de abuelidad”? ¿Cuáles son los dilemas de la restitución? ¿Por qué sólo con la genética no alcanza para recuperar la identidad robada? ¿Cuál es el límite de la ciencia?
4. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS Y DOCENTES
Pagina Oficial de las Abuelas de Plaza de Mayo: https://www.abuelas.org.ar/
El texto de la obra
MATEO, A y otros: BLANCO SOBRE BLANCO
Lecturas
El Nunca Más
Abuelas de Plaza de Mayo (2008). ¿Quién Soy Yo?. Buenos Aires, Argentina.
Abuelas de Plaza de Mayo (2010). 10 Postales por el Derecho a la Identidad.
En la Videoteca
Crónica de una Conspiración
Otros Links Sugeridos
Proyecto desaparecidos: Memoria, verdad y justicia: http://www.desaparecidos.org/main.html