Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia.
Rigoberta Menchú
1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN
Título: SAPO VERDE, SAPO BLANCO
Género: Teatro de Títeres
Autor: Iris Guiñazú
Dirección: Julián Diana
Compañía: Cabeza de Alfajor
Sinopsis:
Es un bellísimo cuento narrado con actores, representado luego con títeres de boca y sobre el final música en vivo para terminar bailando y cantando.
El tema central es la aceptación de las diferencias como expresión de la diversidad que hay en el mundo. La intolerancia a las diferencias y la desconfianza hacen que los sapos blancos construyan un cerco con ramas alrededor de la laguna, para nunca más tener que ver a los sapos verdes. Sapito, que es un sapito blanco, quiere saber por sí mismo que hay del otro lado y… cruza el cerco. Se da entonces el encuentro entre sapos verdes y blancos, que a través del canto, el baile y el mate de por medio, descubren la oportunidad de aceptar sus diferencias y su nueva amistad. Juntos desarman el cerco y con esas ramas construyen tambores para hacer una gran celebración entre sapos verdes, sapos blancos y todo el público presente.
Publico Sugerido: Educación Inicial / Primaria (primeros años).
2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO PREVIO A LA FUNCIÓN
ACTIVIDAD: LOS RITMOS LATINOAMERICANOS
- Trabajar con los alumnos el ritmo de candombe y su clave con la canción “Candombe del sapito” disponible en la videoteca.
- ¿Dónde queda Uruguay? ¿Cómo surgió el candombe?
3. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESPUÉS DE LA FUNCIÓN
ACTIVIDAD: LO IGUAL Y LO DIFERENTE
Con el objetivo de incorporar el concepto de igualdad y diferencia, mezclar colores a partir de colores básicos, con pintura a dedo o con plastilina. Estampar sobre papel o mural las huellas de las manos o de los pies sobre una lámina con las palabras SOMOS IGUALES, SOMOS DIFERENTES.
Debatir sobre la obra vista, la interculturalidad y la diferencia.
ACTIVIDAD: LA DIVERSIDAD
Repartir tarjetas con figuras humanas de diferentes razas, cuerpos, géneros a toda la clase. Cuando la docente nombra acciones cada alumno debe levantar su tarjeta si cree que el personaje de la misma puede ejecutar esas acciones.
ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE LA OBRA
¿Por qué los sapos blancos no querían juntarse con los verdes? ¿Por qué los sapos verdes eran más fuertes?
ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA OBRA
Recordar en el aula los elementos nombrados por el titiritero:
- Títere
- Retablo
- Títere de guante
- Títere de varilla
- Marote.
ACTIVIDAD: TÍTERES EN EL AULA
El Títere
El títere surge con el hombre primitivo, cuando vio su sombra reflejada por las hogueras que hacía en las paredes de las cuevas. Entonces, al moverse, se movían esas imágenes y ahí fue donde surgió la necesidad de hacer esas figuras y las hizo con la piel de los animales que cazaba. Fue la primera manifestación de títeres que existió, se crearon para el teatro de sombras.
Los primeros elementos para construir títeres fueron la piel y la madera y el títere primitivo era plano. Más adelante vinieron las figuras de bulto tallado en madera. Posteriormente, empezaron a hacerlos con los elementos más modernos: con papel maché y luego vinieron los plásticos.
La figura del títere es anterior al teatro, es contemporáneo de los primeros ritos, las danzas y los mimados de escenas religiosas o de llamados a la divinidades. Eran siempre personajes que tienen algo que ver con la religión o con la tradición de los héroes o de los dioses del lugar.
Fabricando Títeres (adaptado de https://capacitacion-docente.idoneos.com)
No hay límites para la imaginación en la confección de títeres. Cualquier cosa puede aprovecharse, desde envases a cajitas en desuso. Pueden rellenarse medias, bolsitas de diferentes materiales o tallar en madera la cabeza deseada.
Podemos también lijar un mate de calabaza, hasta quitarle el esmalte totalmente. Cubrimos luego con una mano de «cola de carpintero», aprovechando la superficie para pegar maderitas que sirvan como soporte a las distintas facciones salientes, orejas, nariz, cejas, etc.
Sobre la calabaza podemos modelar con cerámica en frío o con la pasta siguiente: picamos papel de diario o higiénico dejándolo un día entero en agua con lavandina. Luego se escurre, lo rallamos y añadimos unas gotas de vinagre (para evitar la fermentación), amasándolo con harina (no leudante) en partes iguales. Después se colocan ojos (perlas, botones, vidrio, fideos, etc.) y el modelado completo del rostro.
Con la pasta fresca
La pasta al secarse, se contrae y puede agrietarse esto se corrige colocando más pasta. Cuando está bien seco se lija para quitar los poros, dándole una mano de pintura en polvo, diluida en agua con cola de carpintero (ocre claro). Al secarse se pueden pintar con óleo o témpera los diferentes rasgos. La masa trabajada y coloreada, se transforma en bigotes, etc.
Muñeco de trapo
Es uno de los métodos más económicos y rápidos para llevarlo a la práctica. Pueden utilizarse restos o desechos de tela, tejidos, etc. También se pueden utilizar las medias de nylon. Se elige una tela gruesa y acorde al personaje, dibujando sobre ella el perfil del muñeco y cosiendo las dos piezas de la tela dibujada. Darla vuelta y rellenar con lana, estopa, papel, esponja, etc. Los detalles de nariz, ojos, orejas, boca etc., confeccionarlos con cintas, lentejuelas, botones, pañolenci o lo que se desee.
Muñecos De Calcetín O Medias
Se rellena con aserrín.
Muñecos de tiras de papel
Se modela en arcilla el modelo original. Se lo cubre con 5 capas de cartapesta y se le da una capa de estearina o jabón para impermeabilizar. Se deja secar (una manera de hacer la cartapesta es con papel higiénico y plasticola diluida en agua en partes iguales).
ACTIVIDAD: EL MATE (adaptado de “Mi Sala Amarilla”: salaamarilla2009.blogspot.com.ar)
A partir del video en videoteca “La Leyenda de la Yerba Mate” trabajar las siguientes actividades:
- Explicar a los niños que una leyenda es un relato de un suceso al que la creencia popular le da un toque de veracidad pero que, en realidad es la transmisión casi siempre oral de un hecho fantástico, que llega a transformarse en una historia que deja una enseñanza o intenta explicar el origen de las cosas.
- Como el origen de esta leyenda es guaraní, esto nos da la posibilidad de hablar sobre las características del pueblo, ubicación geográfica, su hábitat, costumbres y otras manifestaciones propias de la región.
- También se vale imaginar sonidos fantásticos ¿cómo se escucharán la luna y la nube cuando bajan del cielo?
- Proponer a los niños representar la leyenda : con dibujos , modelado con plastilina , dramatizándola.
- Preguntar a los niños ¿En sus casas se toma mate? ¿Cómo lo hacen?
- Realizar una encuesta para enviar a las casas con preguntas como: ¿En casa toman mate? ¿Cómo lo preparan?
- Luego de comparar los diferentes modos de preparación que nos enviaron las familias, elegimos uno y preparamos “un buen mate”.
- Realizar una exposición de mates en el Jardín. Para ello se solicitará con tiempo a las familias si pueden prestar algún mate con alguna referencia sobre su origen: si es heredado, si fue traído de algún viaje familiar, a qué zona pertenece. Durante la visita a la exposición se expondrá una lámina confeccionada por los alumnos con los elementos analizados.
- Compartir un día de festejo en el patio con las familias haciendo una gran mateada.
4. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS Y DOCENTES
El texto de la obra
Sapo Verde, Sapo Blanco de Iris Guiñazú.
Lecturas
INADI (2011): Somos Iguales y diferentes: Guía para niñas y niños de prevención de prácticas discriminatorias. INADI, Buenos Aires, Argentina.
INADI (2011b): Somos iguales y diferentes: Guía Didáctica para Docentes. INADI, Buenos Aires, Argentina.
En la Videoteca
Candombe del Sapito
La leyenda de la Yerba Mate
Otros videos sugeridos
Todos Somos Diferentes. Portal EducAr: https://www.educ.ar/recursos/103599/todos-somos-diferentes
Diversidad cultural. Portal EducAr (para maestros): https://www.educ.ar/recursos/117291/diversidad-cultural