Cuándo el sol sonroja mi cara

Mis ojos debo entornar

No vaya a ser que una lagrimita

Su luz haga asomar.

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN

Título: CANCIONES PARA REIRSE DEL INVIERNO

Género: Infantil

Autor: Borde Verde

Dirección: Borde Verde

Compañía: Borde Verde

Sinopsis:

Borde Verde es un grupo de música para chicos y no tan chicos formado a mediados de 2012.

Sus integrantes, Cecilia Rodríguez Planes, Margarita Rodríguez Planes y Gabriel Estarque, se dedican a la música desde diferentes especialidades: dirección coral, guitarra, flauta traversa, percusión, grabación y producción musical.

Son egresados y/o estudiantes de diversas instituciones tales como UNA, Universidad Nacional de La Plata, UBA y Conservatorio de Música Alberto Ginastera. (También se acercan al ámbito artístico a través de otras actividades tales como clown, varieté, canto y fotografía.)

Las canciones y arreglos, creados íntegramente por Borde verde, invitan a jugar y a cantar. Los instrumentos musicales utilizados en el transcurso del espectáculo (flauta traversa, guitarra, charango y percusión), no siempre son accionados de la manera convencional. También utilizan otros fabricados con material de descarte. La exploración y el juego con los sonidos son protagonistas durante el show.

El objetivo principal es hacer espectáculos de alta calidad musical, accesibles a todo tipo de público; generar propuestas interesantes y divertidas, que contengan riqueza musical dentro de su instrumentación y juegos entre las voces, con variedad de ritmos y climas, en una búsqueda constante de lograr la atención y participación tanto del público infantil como de los adultos que acompañan.

Borde verde realizó presentaciones en distintos escenarios: Casa Nacional del Bicentenario,Auditorio Municipal de Lanús, Municipio de Morón, Universidad Nacional de Tres de Febrero,Auditorio de la Asociación Bancaria “Malvinas Argentinas”, Ministerio de Justicia y DerechosHumanos de La Plata, Tecnópolis, Auditorium de la Casa de la Cultura de Villa Gesell, ECUNHI, Sala de Cámara y Sala Auditorio de La Usina del Arte, Sala Argentina del CCK entre otros tantos espacios. Participó como miembro organizador y activo del 13° Encuentro de la Canción infantil Latinoamericana y Caribeña 2017. También así en las tres ediciones del encuentro nacional de Música y Educación del MOMUSI (2016,2017 y 2018). También realizó giras por la Costa Atlántica Argentina, Concordia (Entre Ríos), Rosario (Santa Fe), Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut), Bahía Blanca (Buenos Aires).En el mes de Junio de 2018 presentó su segundo disco ¨Canciones para reírse del invierno¨ en la Sala Auditorio de la Usina del Arte, CABA.

Publico Sugerido: Educación inicial y Educación Primaria.

2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO PREVIO A LA FUNCIÓN

COPLITAS DE INVIERNO

Escuchar COPLITAS DE INVIERNO e investigamos sobre las coplas del noroeste argentino. (Podemos asistir a un fragmento de “Tradiciones del Noroeste Argentino: La caja y la copla” y comentar).

Escuchar nuevamente la canción y ahora prestar atención en las voces ¿cuándo escuchamos solo una voz? ¿cuándo más voces? ¿Todas cantan exactamente lo mismo?

¿Qué instrumento escuchamos en la primera parte de la canción? Imitamos su golpe. ¿Qué instrumentos se acoplan después?

“De día o de noche

con lluvia o con sol

para reírme del frío

siempre cantando voy”

¿Nos animamos a crear coplas que rimen?

PARA REÍRNOS DEL INVIERNO

Escuchamos la canción PARA REÍRNOS DEL INVIERNO.

Para reírnos del invierno

Necesitamos todas las manos

Manos de todos los tamaños

Y si aplauden muy fuerte mejor

¿Cómo es el golpe con el debemos aplaudir? ¿De donde viene el candombe?

CANCIÓN PARA BAÑAR LA LUNA

Trabajamos la CANCIÓN PARA BAÑAR LA LUNA de María Elena Walsh, interpretada por Borde Verde.

Ya la luna baja en camisón

A bañarse en un charquito de jabón

Ya la luna baja en tobogán

Revoleando su sombrilla de azafrán

Quien la pesque con su cañita de bambú

Se la lleva a Siu Kiu

Ya la luna viene en palanquín

A robar un crisantemo del jardín

Ya la luna viene por allí

Su kimono dice no, no y ella si

Quien la pesque con su cañita de bambú

Se la lleva a Siu Kiu

Ya la luna baja muy feliz

A empolvarse con azúcar la nariz

Ya la luna en puntas de pie

En una tacita china toma el té

Quien la pesque con su cañita de bambú

Se la lleva a Siu Kiu

Ya la luna vino y le dio tos

Por comer con dos palitos el arroz

Ya la luna baja desde allá

Y por el charquito-quito nadará

Quien la pesque con su cañita de bambú

Se la lleva a Siu Kiu

Buscamos información sobre Siu Kiu, la ciudad de los sueños. Elegimos una estrofa nos imaginamos la luna y la dibujamos.

3. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESPUÉS DE LA FUNCIÓN

LOS TRABALENGUAS

Escuchar los GRIFIÑAFITOS.

¿Sabemos que son los trabalenguas? ¿Podemos aprender la letra de la canción?

LOS JUEGOS

Escuchar SALSA ESCONDIDA

¿Sabemos jugar a las escondidas? ¿Cómo se juega?

Para sirven las reglas en los juegos ¿Diversión o competencia? La importancia del equipo.

Hacer un resumen de los juegos populares que conocemos. Elegir uno de ellos y hacer una lámina con un resumen de sus reglas. Debatir en el grupo y confeccionar nuevas reglas para el mismo juego (por ejemplo: en la rayuela, la piedra debe tirarse bailando, o para atrás, o con los ojos cerrados).

Las nuevas reglas deben obedecer a una consigna: no deben ser reglas para la competencia. No debe haber ganadores ni perdedores en los juegos, cuando aplicado el nuevo reglamento.

Organizar una maratón de juegos populares en el patio aplicando las reglas diseñadas por los grupos.

ACTIVIDAD: JUEGOS POPULARES EN EL MUNDO

(Extraído de http://tradipopulares.blogspot.com.ar)

Investigar juegos populares en el mundo. Comentar los siguientes ejemplos. Identificar en el mapa los lugares.

LA TXILA

Este juego, practicado en Argelia, requiere balones blandos (de gomaespuma, por ejemplo). Se hacen dos grupos de igual número de jugadores. El equipo A se agrupa en parejas y tienen que lanzar una pelota a los jugadores del equipo B, sin soltarse de las manos. Los que van siendo alcanzados por la pelota, se eliminan. En el momento que todos los jugadores han sido tocados, se intercambian los roles.

TRI

Juego albanés cuya denominación significa Tres y que para poder practicarlo nos es necesaria cinta adhesiva o tiza. Se delimita un espacio a modo de isla y se elige a tres “vigilantes”. El gran grupo corre libremente por el espacio acotado, intentando no ser cogidos. Si los perseguidores les atrapan, irán a la isla. Solamente podrán ser salvados por el último jugador que quede sin coger. De ser así, comienza el juego con los mismos perseguidores. Si los tres vigilantes consiguen atrapar a todo el grupo, en la próxima partida los tres primeros que fueron capturados harán el papel de perseguidores.

EL ZORRO Y LA GALLINA

Juego practicado en Turquía por el que los participantes eligen a un jugador que hace de zorro y marcan un cuadrado que servirá de guarida. Otro jugador será la gallina, y el resto del grupo, los polluelos que se cogerán a la gallina por los hombros. El zorro se acerca a la gallina y pregunta el nombre del último de la fila, y la gallina lo rechaza. Ésta intenta evitar que el zorro coja al último polluelo. Cuando esto ocurre, lo lleva a su guarida y vuelve para capturar al polluelo siguiente. Mientras tanto, la gallina puede salvar a los polluelos capturados, pasando por la guarida y tocándolos. Estos deben permanecer dentro de la madriguera pero pueden estirar los brazos para facilitar el trabajo a la gallina. Una vez que son salvados, corren a unirse a la fila de los polluelos. El juego termina cuando el zorro ha capturado a todos los polluelos, o cuando la gallina tiene un solo polluelo y los recupera a todos de una vez.

SKOLA

Variante de nuestra Rayuela practicada en Bosnia. Se pintan ocho cuadrados en el suelo. Cada jugador utiliza una piedra llamada plova, como marcador. El juego son ocho rondas. En la primera, el jugador lanza su plova al cuadrado uno. Salta a pata coja, toma la plova, y continúa por el resto de los cuadrados en orden, acabando en el cuadrado ocho y saltando hacia fuera. En la ronda siguiente, el jugador tira su plova al segundo grado, salta por todos los cuadrados como en la ronda anterior y así hasta completar los ocho cuadros. Se considera fallo cuando lanza fuera la plova, cuando pisa la línea o cuando pone ambos pies en el suelo. Cuando alguien comete una falta, pierde su vuelta, pero puede comenzar en el mismo nivel del grado donde se quedó.

ACTIVIDAD: LOS JUEGOS DE LOS ABUELOS

  • Debatir en el aula: ¿Saben con qué juguetes o a qué jugaban sus abuelos cuando eran pequeños como uds.?
  • Comentar las siguientes fotografías. Investigar como se juegan. Apuntar similitudes y deferencias con los juegos actuales.

4. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS Y DOCENTES

En Videoteca

BORDE VERDE: Canciones para reirse del Invierno

BORDE VERDE: Tres Canciones

Juegos de ayer, de hoy y de siempre