En un mundo de gusanos capitalistas, hay que tener coraje para ser mariposa.
Lohana Berkins

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN

Título: HERIDA ABSURDA

Género: Absurdo

Autor: Sonia Daniel

Dirección: Gimena Campos y Gastón Carrica

Compañía: Elenco Estable de LA CASA

Sinopsis:

Una mujer en distintas épocas de su vida, contada por tres actrices. Una estación de tren y la espera como excusa para narrar su historia, sus aciertos, triunfos, miedos. Los vaivenes de una vida y lo que en ese momento se vuelve inevitable: que ese tren, el que espera, la llevara para siempre.

Publico Sugerido: Educación Secundaria (últimos años) / Terciaria / Educación de Adultos.

2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO PREVIO A LA FUNCIÓN

ACTIVIDAD: EL TEATRO DEL ABSURDO

Buscar información sobre el género del ABSURDO en el teatro. Buscar otros tipos de géneros teatrales. ¿Cuáles son sus características?

 

2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO DESPUÉS A LA FUNCIÓN

ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE CONTEXTO

  • Generar un primer acercamiento recordando el debate posterior a la función. ¿Cuál es la temática principal de la obra? ¿Cómo está narrada la misma? ¿Todo sucede dentro del mismo tiempo? ¿Existen diferentes escenarios?
  • Analizar todos juntos el título de la obra: ¿Qué quiere decir el autor? ¿Existe alguna metáfora en el mismo?

 

ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE LA OBRA

Buscar en el texto los siguientes conceptos:

  • Casamiento como estatus.
  • Los niños no deben recibir información acerca de la sexualidad.
  • Relación de pareja idealizada.
  • Celos enfermizos o maltrato psíquico.
  • El sexo como único valor femenino.
  • Aborto
  • Asesinato del varón.

Abrir un debate en el aula sobre la legalización del aborto ¿qué opinás? ¿Debe ser legal y gratuito?

 

ACTIVIDAD: SER MADRE

Reflexionar individualmente sobre el siguiente texto y luego hacer una puesta en común con debate:

El estereotipo más generalizado (y también más idealizado) del género femenino es, sin duda, el que señala que ser mujer es igual a ser mamá. La idealización de la mujer reside, para este estereotipo, en la maternidad. Y no se considera “mujer completa” a la que carece de hijos. Se parte de la creencia “popular o presuntamente científica” de que existe un instinto maternal, biológico, común a todas las mujeres. La observación de los juegos infantiles nos puede mostrar hasta qué punto esta conducta es aprendida. Infinidad de mujeres han hecho de su maternidad una elección amorosa y consciente. Algunas han elegido no ser madres; otras, no han podido serlo. Habría que preguntarse si debemos, por ello, considerarlas, a unas y otras, “menos mujeres”.

FUENTE: Con Otros Ojos. Mirarnos en Clave de Género.

 Ser Madre. ¿Una elección?

Reflexionar en grupos sobre los tres testimonios a continuación, extraídos de un artículo del diario página/12. Cada grupo elige un testimonio y lo dramatiza inventando día logos entra la protagonista de la historia y otros personajes como la amiga, los padres, la profesora, el novio, etc. Realizar la dramatización en el aula para los demás grupos.

TESTIMONIO 1

“Para mí, ser mamá es un proyecto de vida, es lo principal. Antes estudiaba por estudiar, pero ahora lo hago por mis hijas”, resume Jessica Tempran, quien a los 21 años es madre de dos nenas, una de tres años y otra de uno y medio. “Ser mamá me hizo ser más madura”, asegura, en una de las aulas de la Escuela Media Nº 1, de Villa Lugano, donde ahora cursa cuarto año. Y aunque asegura que su primer embarazo, a los 17 años, no fue buscado, reconoce que “era consciente de que me estaba descuidando con mi novio”.

Jessica cuenta que para cuidarse tomaba pastillas anticonceptivas, aunque “tenía que comprarlas, porque había pedido en la salita donde me atiendo y no tenían para darme”. La llegada de la segunda beba también fue sorpresa, pero con un agregado: Jessica “no quería saber nada”con tener otro bebé. “No quería tener más hijos. Me parecía que era mucho trabajo”, dice. Ahora insiste en que no quiere tener más hijos y reconoce que la maternidad le quitó libertad: “Ya no puedo salir con mis amigas como antes”.

Tuvo que dejar la escuela pero pudo reanudarla más tarde. Ahora, a un año y medio de alcanzar el título secundario, sueña con la universidad y con un futuro como “psicóloga infantil”.

TESTIMONIO 2

Lilian Falcón tenía 16 años cuando quedó embarazada y, a diferencia de la mayoría de las adolescentes, para ella la noticia no fue sorpresa: “Lo estaba buscando desde hacía tres meses”, confiesa. “Ya me había ido a vivir con mi novio porque en mi casa no estaban bien las cosas. Cuando mi mamá me tuvo, mi papá se borró. Después ella siguió teniendo hijos con otros hombres y yo me fui a vivir con mis padrinos”, cuenta Lilian, que no oculta su proyecto de vida: “Siempre quise formar la familia que nunca había tenido”.

“Soñaba con tener un marido y un hijo. Y la verdad es que no creo posible haber tenido otro proyecto de vida. Porque, además, primero está mi hijo y después están el resto de mis cosas”, define. Lilian piensa “quedar nuevamente embarazada, pero mucho más adelante porque quiero tener primero mi casa propia y asegurarme de que no le falte nada”.

A los 18 años, esta joven que no escatima en sonrisas cuenta que no dejó “en ningún momento la escuela”, pese al nacimiento de Diego, que ya roza el año de vida. Igual, admite que en un primer momento dudó “en seguir estudiando porque, cuando quedé embarazada estaba en otro colegio donde no se veían chicas con panza”. “Me daba miedo de que la noticia de que iba a tener un hijo no fuera bien recibida”, expresó Lilian.

 

TESTIMONIO 3

Mientras Paula se sienta lentamente en una de las sillas del aula, deja traslucir su timidez. Le faltan muy pocos días para parir pero, pese a sus 15 años, no parece tener miedo. Al punto de que a menos de una semana de cumplir los nueve meses de embarazo sigue asistiendo a la escuela porteña en la que cursa tercer año. Paula Lobo quedó embarazada porque se cuidaba “con un té de yuyos” que le dieron en la farmacia, pero que “no me hicieron nada”, señala. “Recién cuando me enteré de que iba a tener un hijo fui al hospital, el médico me explicó cómo tenía que cuidarme”, explica.

Incluso, Paula asegura que “no tenía idea de que en las salitas reparten pastillas o preservativos”. Cuando se enteró de que había quedado embarazada, “no sabía cómo decírselo a mi mamá, porque tenía miedo de que se enoje, pero de a poco lo entendió”. Su novio, también adolescente, y con el que se fue a vivir hace unos meses, quedó “desconcertado” cuando se enteró porque “tener un hijo es mucha responsabilidad”, repite Paula.

Al igual que otras mamás de su edad, Paula dice que quiere “esperar mucho tiempo hasta volver a quedar embarazada”. Ahora, su objetivo es “tratar de seguir adelante”. “Quiero seguir estudiando para ser policía”, sostiene.

FUENTE: Página12, domingo 8 de agosto de 2004.

ACTIVIDAD: LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Después de ver el video “Estereotipos de género en la publicidad” (ver videoteca) realizar un cuadro como el siguiente, clasificando a quien van dirigidas las publicidades.

  • Realizar una reflexión en grupo sobre ¿cuáles son los estereotipos de género? ¿por qué se construyen? ¿a quien benefician
  • Hacer una lectura individual del siguiente texto:

 

ACTIVIDAD: DESDE ANTES DE NACER. LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Analizar en grupo:

Desde el embarazo, nuestra madre, nuestro padre y/o familias comienzan a construir nuestra identidad de género comprándonos ropita rosa o celeste, hebillitas y muñecas, o camioncitos y pelotas de fútbol. A medida que vamos creciendo a las chicas se nos enseña a cuidar a nuestros hermanitos más pequeños y a realizar todos los quehaceres domésticos. A los chicos nos enseñan a jugar al fútbol y a no llorar.

En cada etapa de la vida, se refuerzan de manera cotidiana estos patrones culturales para cada género. Los varones nos identificamos con papá, los tíos, los abuelos, es decir con lo masculino. Las mujeres hacemos lo mismo con mamá, las abuelas y las hermanas, con lo femenino (…).Por eso, entre los dos y los cuatro años, aún cuando todavía no tenemos muy claro las diferencias biológicas, chicas y chicos ya tenemos conciencia de nosotras mismas y nosotros mismos como varones y mujeres. Es que la identidad de género se transmite como el lenguaje, a través de la educación y la cultura, y por eso es difícil de modificar pero no imposible. La identidad de género no viene como un sello de la naturaleza al momento de nacer. La familia y la sociedad nos van formando en el deber ser de mujeres y varones. La familia y la sociedad nos van construyendo a lo largo de la vida.

Actualmente las identidades de género no se limitan a la diferenciación entre hombres y mujeres. Algunos grupos reconocidos con la sigla GLTTB (gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales) se identifican con el término transgéneros. Eva Giberti sostiene que “la aparición del término transgénero proporcionó un lugar para quienes se sienten y se reconocen en una dimensión diferente de la que abarca el binomio hombre-mujer. Describe a quienes, al expresar su sentido de identidad, entran en conflicto con las normas de género según las convenciones contemporáneas que regulan los comportamientos de cada sociedad”. Las personas que se reconocen como transgenéricas no desean ser identificadas como hombres o mujeres. Generalmente aquellas personas que eligen una orientación sexual diferente a la heterosexual –o rechazan las normas sociales que consideran a los ordenamientos sexuales como algo inamovible o establecido – son socialmente discriminadas y obligadas a desarrollar su sexualidad en forma marginal y, en muchos casos, perseguidas y sancionadas por la expresión pública de su identidad u orientación sexual. Esta situación las y los coloca en condiciones de vulnerabilidad en diversos aspectos de sus vidas, principalmente en el acceso a la educación, la salud y un trabajo digno. Darnos la posibilidad de pensar sobre otras identidades de género nos permite visualizar estas situaciones de vulneración de sus derechos humanos.

FUENTE: Con Otros Ojos. Mirarnos en Clave de Género

Realizar un debate en el aula sobre los siguientes temas:

  • ¿La decisión de la anticoncepción es responsabilidad de la mujer?
  • ¿Es bueno que los varones demuestren sus emociones?
  • ¿Las mujeres deben recibir el mismo sueldo que un varón si realizan la misma tarea?
  • ¿Cómo se siente un varón cuando tiene una jefa mujer?

Reflexionar y debatir en el aula sobre las siguientes aseveraciones:

  • Las actividades domésticas son exclusivamente responsabilidad de las mujeres.
  • El hombre es quien debe sostener económicamente a la familia.
  • Los varones tienen más deseo sexual que las mujeres. o Las mujeres son chismosas y charlatanas
  • Los varones tienen cerebro más grande y por eso son más inteligentes que las mujeres.

Realizar en grupos las siguientes actividades:

  • Inventar una publicidad de electrodomésticos que esté dirigida tanto a los varones como a las mujeres.
  • Cantar una canción en cuya letra identifican aspectos que denigran a las mujeres y reflexionar sobre su contenido.
  • Buscar tres ejemplos de varones que desarrollan actividades tradicionalmente femeninas.
  • Dar ejemplos de roles o tareas que tradicionalmente desarrollaban varones y mujeres, y que hoy sienten que están cambiando.
  • Contar un chiste machista y en grupo analizar su contenido.
  • Contar un chiste feminista y en grupo analizar su contenido.

 

Los Estereotipos de Género. La Diosa y el Ganador

Organizar grupos de varones en un lado y mujeres por otro. Los varones dibujaran, por consenso y entre todos, a su mujer ideal y que las chicas, por consenso y entre todas, dibujaran a su varón ideal. Pueden escribir hasta diez atributos que describan a esa mujer y a ese hombre ideales (es importante que escriban lo que no está dibujado).

Luego pegar los afiches y leer lo que cada grupo escribió y entre todos se reflexiona sobre las distintas expectativas de los varones y las mujeres. La coherencia o incoherencia entre la imagen y los adjetivos, las similitudes o diferencias entre las expectativas de varones y mujeres, qué sensaciones produce a cada uno lo que los integrantes del otro grupo esperan de ellos y ellas y qué de todo lo que allí se espera es “propio” o cultural y modificable.

4. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS Y DOCENTES

El texto de la obra

Herida Absurda de Sonia Daniel

 

Material de Apoyo: Lecturas

PNPIO (1993): Educando a Mujeres y Varones para el Siglo XXI. Nuevas Perspectivas para la formación de Docentes.

Fórmulas para la igualdad Nro. 5. Madrid, España.

 

En la Videoteca

Estereotipos de Género en la Publicidad