Si yo me hiciera una bandera; la haría de muchos colores. ¿Se imagina? ¡Usaría colores que nadie ve y que sin embargo, están ahí! ¿Se imagina? Colores con alas; colores que huelan de lejos; colores redondos; colores tibios, como un abrazo; largos, como una mirada; ¡Colores mudos, como su perro! ¡Colores que a nadie le hagan falta!
Los Pájaros Mojados – José Yovane.
1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN
Género: Drama / Realismo Mágico
Autor: José Pájaro Yovane
Dirección: Rubí Ávila Figueroa
Compañía: Compañía de Teatro ENTEPOLA (Chile)
Sinopsis:
La obra desarrolla una mirada diferente sobre los ermitaños y vagabundos sociales, con una dramaturgia inspirada en el rescate de la poesía del lenguaje popular universal, reflexión existencialista, sentida y consciente sobre el evidente y explícito individualismo como resultado de un sistema que anula, ¿cómo se vive la soledad en las sociedades mundializadas?, Algunes cuando se enfrentan a la soledad, por forma de vida se evade o normaliza; sin embargo a otres, cuando les llega la oportunidad de avanzar hacia adentro, la toman y se dejan llevar por el ritmo interno y colectivo, disfrutando de las cosas sencillas y simples, de vivir el presente, de disfrutar del momento, de entender que la vida es un eterno aprendizaje.
Las imágenes teatrales refuerzan sueños profundamente humanos, a partir de un lenguaje simple, cristalino y natural, que emerge desde la gran carga poética de estos dos personajes para desarrollar conceptos como los recuerdos, la muerte, Dios y la propia existencialidad que brota en textos espontáneos y diáfanos.
Publico Sugerido: Secundaria (últimos años) / Terciario / Educación de Adultos
2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO PREVIO A LA FUNCIÓN
Reflexionar en grupo: ¿Qué es la memoria? ¿Qué es la memoria histórica? ¿Cómo podemos ejercerla? ¿existe un vínculo entre memoria y nuestra identidad?
Utilizar elementos audiovisuales, para poder lograr una mayor comprensión de los jóvenes sobre la época y la realidad de ese momento.
Apuntar, indagar cuestionamientos y preocupaciones que puedan surgir desde el involucrarse con esta temática, para poder luego realizarlas en el momento del debate posterior a la presentación.
3. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESPUÉS DE LA FUNCIÓN
ACTIVIDADES
3.1 ACTIVIDAD: MEMORIA
Analizar el siguiente párrafo del texto de la obra, incluído en el material de apoyo:
“La memoria, son sueños que se quedaron sin alas. Los recuerdos le hacen sus caminos redondos. ¡Ahí tiene la lagartija, prefiere perder la cola para seguir viviendo!”
Buscar información en el libro “10 Postales por el Derecho a la Identidad” incluido en el material de apoyo, específicamente en las postales 5, 7 y 10.
Analizar y debatir los conceptos de identidad y memoria. ¿La identidad es individual? ¿Cómo se constituye la identidad de una persona? ¿Qué lugar ocupa la familia? ¿Qué espacio tiene el resto de la sociedad en la identidad? ¿Cuáles fueron las principales discusiones sobre la restitución y la identidad en la esfera pública a lo largo de la historia de abuelas? ¿Cómo se construye la memoria? ¿Qué relación hay entre la memoria personal y la memoria colectiva?
Voler a discutir: ¿Qué es la memoria? ¿Qué es la memoria histórica? ¿Cómo podemos ejercerla? ¿existe un vínculo entre memoria y nuestra identidad?
3.2 ACTIVIDAD: MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y OGM
Analizar el siguiente párrafo del texto de la obra, incluído en el material de apoyo:
“Mire, cierre los ojos por un momento. ¿Listo? Bien…ahora vemos la tierra recién arada. ¿La ve? ¿Ve ésas mujeres sembrando?¡Véalas a todas!¿Ve el sol? Un lindo sol…Agua ¿ve el agua? Es una lluvia suave…hay campesinos, pájaros…los árboles crecen… ¡La primavera! ¡Siga, no abra los ojos! Todo es verde, muchos verdes ¿los ve? …ahora las frutas…bailan con el viento…la mano de un niño o de una mujer…toma la pera…la mete en un canasto…un camión…el mercado…mucha gente…otro camión, la pera va ahí, entre muchas otras. Carreteras, caminos… ¡usted con su perro mudo lo ven pasar…! ¡Pum, abra los ojos! ¡Aquí está la pera ¿Y usted me pregunta por Dios? Se da cuenta que esta pera viene de un árbol, y que esta pera tiene semillas, semillas que pueden ser árbol, árbol que tenga peras que tengan semillas…etc, etc. Una semilla, una semillita, sin embargo, tiene toda la información para ser un árbol. Entonces Dios, debería estar ahí, en ese espacio, en ésa distancia, entre el árbol y la semilla; si existe ese espacio”.
Investigar:
– ¿Qué son los OGM (organismos genéticamente modificados)?
– ¿Sus semillas pueden volver a utilizarse?
– ¿Qué intereses económicos existen para el uso de los OGM?
– ¿Te parece que es beneficioso para la producción agrícola? ¿A quién beneficia?
3.3 ACTIVIDAD: EL MUNDO DEL TRABAJO
Analizar el siguiente párrafo del texto de la obra, incluído en el material de apoyo:
“Si usted no viviera entre pájaros, hormigas, gaviotas y mariposas, yo creo que sería mudo. Pero habla bonito…habla como un libro de cuentos… Debe ser por la soledad. Allá por mi Pueblo se decía: “La soledad es mala consejera” …la soledad es mala consejera… ¡Como si en el Pueblo se podía ser de otra manera! Éramos más solos que perro en bote. Todo lo hacíamos de a sólo. (Nostálgico) Mi padre, que fue minero, agarraba la pampa por meses enteros. Volvía; hacía un hijo y partía de nuevo. Yo creo que lo conocí sólo de espaldas; para mí, su cara era como un Capacho ¿conoce? …es como una mochila de cuero seco. Así era la cara de mi padre, como una mochila de cuero seco. ¡Era un pueblo de puras viejas, viejas solas y cabros chicos; solos también! Llegaba un hermano nuevo, te quitaba la teta y de ahí para adelante, tenías que empezar a arreglártelas solito”.
3.3.1 EL MUNDO DEL TRABAJO
Analizar y discutir los textos de la Constitución Nacional referentes a derechos y garantías de los trabajadores y trabajadoras:
Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Art. 15.- En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.
3.3.2 EL TRABAJO ESCLAVO
- Reflexionar y debatir en clase el artículo 15 de la constitución nacional a la luz de los textos de los siguientes notas del diario página12.
- ¿Existe hoy esclavitud?
Los responsables de las tres empresas de indumentaria deberán dar explicaciones por tercerizar su producción en un taller donde trabajaban personas extranjeras sin documentos y en pésimas condiciones. Uno de los imputados es Daniel Awada, cuñado de Macri.
“No podíamos salir del lugar; Marcos nos lo tenía prohibido. Sólo podían salir, en muy pocas ocasiones, las personas que teníamos documentos de identidad y los que no, tenían prohibido salir.” Como esclavos. Así vivían los empleados de un taller textil de la ciudad de Buenos Aires donde se fabricaban prendas de las marcas de primera línea Kosiuko, Cheeky y Portsaid, según declaró en la Justicia una de las mujeres explotadas laboralmente en el lugar y corroboró la investigación del fiscal que actúa en el caso. Los directivos de las tres firmas fueron citados a declaración indagatoria y deberán presentarse en tribunales próximamente. Uno de los imputados es Daniel Awada, cuñado de Mauricio Macri y presidente de Cheeky. Están acusados de contratar al taller clandestino y colaborar así con la reducción a la servidumbre, entre 2007 y 2011, de al menos quince bolivianos –cuya condición migratoria era irregular–, que “trabajaban a destajo en jornada de todo el día por un salario paupérrimo, moraban con sus hijos menores, comían y dormían en un contexto de suma precariedad, insalubridad, hacinamiento y encierro controlado” y a la vez eran sometidos, mediante gritos y maltratos, a “condiciones laborales infrahumanas”.
Hasta ahora la Justicia no avanzaba en la cadena de explotación hacia los dueños de las marcas que contratan trabajo en talleres clandestinos y centraba su lupa en los encargados directos de la explotación. Varios fiscales venían haciendo pedidos para sentar en el banquillo de los acusados a los directivos de grandes firmas de ropa, pero los jueces rechazaban los planteos. Recién en diciembre, el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 4, Ariel Lijo, confirmó la citación de nueve directivos y socios de empresas que comercializan distintas marcas, entre ellas Narrow, de jeans y ropa juvenil.
En la causa que involucra al hermano de Juliana Awada, esposa del jefe de Gobierno porteño, el pedido de indagatoria fue solicitado por el titular de la Fiscalía de Instrucción Nº 14, Andrés Madrea. La medida había sido denegada por la jueza Alicia Iermini, cuando subrogaba el Juzgado 48. El fiscal apeló, la Cámara del Crimen hizo lugar a su pedido y en diciembre la jueza María Fontbona de Pombo los convocó a declarar, lo que se haría a mediados de marzo.
La medida alcanza a Aníbal Marcelo Terra e Ingrid Georgina Kern Dornfeld, presidente y vicepresidente de Kowsef SA –cuyo nombre de fantasía es Kosiuko–; Daniel Awada y Patricia Norma Fraccione, presidente y vicepresidenta de Cheek SA –cuyas marcas son Como Quieres que te Quiera y Cheeky SA o Cheeky Child SRL–, y Sergio Jaime Said y Victoria Papu de Said, presidente y vicepresidenta de la sociedad denominada Mazalosa SA, conocida por el público con el nombre de Portsaid.
De acuerdo con la investigación judicial, las firmas de indumentaria “aportaban los moldes de las prendas, los cortes de las telas y los géneros mismos, además de botones, cintas y etiquetas con la marca, logística que consistía también en el traslado de los materiales al taller y luego su retiro una vez realizados con destino a las sociedades en cuestión –todo ello en manos de los fleteros Boris y de Enrique Markus, quienes fueron sobreseídos en la misma causa por entender el juez federal entonces interviniente que eran sólo transportistas tercerizados de la mercadería–”. Para el fiscal, no hay dudas de que los directivos de las marcas tenían conocimiento “de la irregular situación laboral, migratoria y habitacional en las que se encontraban los empleados” del taller de costura, donde fabricaban las prendas y que estaba a nombre de Rocy Mari López Cisneros y de su pareja, Marco Antonio Cáceres Flores. Funcionaba en la calle Pola 1995/1997, en el barrio porteño de Mataderos. Ese domicilio, a su vez, posee una conexión interna con otro domicilio, de la calle Garzón 5611.
En el pedido de indagatoria, Medrea sostuvo que “el producido por el taller, luego de su terminación y de la verificación de la calidad de las prendas, era comercializado en los locales de tales marcas”. Entre otras pruebas, agregó facturas, remitos, notas de crédito secuestradas durante un allanamiento, “demostrativos de la asiduidad en el intercambio comercial”. Un allanamiento fue realizado el 3 de octubre de 2011 por personal del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal Argentina, que constató la presencia de quince empleados, siete de ellos en condiciones migratorias irregulares. Además, mientras se llevaba a cabo el operativo, se presentaron López Cisneros junto a Cáceres Flores, quienes se identificaron como los dueños del negocio, y quedaron detenidos.
En otro procedimiento efectuado en la calle Rondeau 2583/5, piso 1º, de la localidad de San Martín –provincia de Buenos Aires–, fueron secuestrados documentos de la firma Cheeky –notas de débito, facturas A y órdenes de pago con membrete Cheeky Baby & Kinds–, además de prendas de vestir de la firma mencionada, de Portsaid y de Como Quieres que te Quiera, y cartones con el logotipo de Kosiuko y etiquetas de Cheeky y Kosiuko.
La causa se inició a partir de dos denuncias de funcionarios del Gobierno de la Ciudad. El propio Ejecutivo porteño informó en la causa judicial que el taller en cuestión, donde se presume fabricaba prendas la firma de la familia de la esposa de Macri, no registraba constancias de habilitación.
Una empleada que declaró en la causa contó que el sueldo se pagaba por prenda confeccionada y que muchos de los trabajadores eran indocumentados y también había menores de edad. “No podíamos salir del lugar; Marcos nos lo tenía prohibido. Sólo podían salir, en muy pocas ocasiones, las personas que teníamos documentos de identidad y los que no, tenían prohibido salir”, describió. Marcos Cáceres Flores era uno de los dueños del taller. “Además, nos decían que tuviésemos cuidado con la policía. Teníamos que dar un motivo fundado para poder salir, no podíamos hacerlo libremente”, agregó. También dijo que trabajaba “en negro” y que aunque tenía una hernia, nunca le dieron días de reposo ni redujeron su trabajo: “No me dieron ni un centavo, más aún cuando no tenía ningún beneficio social”, detalló. Otra de las personas explotadas dijo que “Marcos” (Cáceres) construyó varias habitaciones, en las cuales alojaba a sus empleados. Al momento de cobrar sus respectivos sueldos “reciben descuentos en concepto de alquiler” por dormir ahí. Es decir, los obligaban al encierro y les cobraban el alquiler.
FUENTE: Página12, viernes 28 de febrero de 2014.
Los operativos del Renatea se hicieron por denuncias de trabajadores. Uno de ellos, Ramón Piñeiro, indicó que dejó de trabajar en el campo del ex gobernador de Misiones “por las condiciones en que nos tenían”.
El ex gobernador de Misiones Ramón Puerta será demandado penalmente por el delito de trata de persona (trata laboral) luego de que el Renatea encontrara a 32 peones rurales en condiciones infrahumanas en uno de sus campos, la Estancia I Pora, ubicada en el Departamento Garupa, Misiones. Otros 24 peones que trabajan en el mismo establecimiento, pero no vivían ahí, tampoco estaban registrados. Puerta utilizó la figura de los contratistas para conseguir peones rurales, pero según la nueva ley de trabajo agrario, el principal responsable por la situación de los trabajadores es el dueño de la estancia. Esta normativa fue sancionada en diciembre de 2011 cuando Puerta todavía era diputado nacional, aunque estuvo ausente a la hora de votar. El escenario encontrado por los inspectores del Renatea y otras autoridades de la provincia era desolador: carpas que se venían abajo, colchones llenos de bichos, comida en mal estado y sin agua potable para beber. La denuncia fue realizada por uno de los trabajadores explotados, Ramón Piñeiro, quien también acusó al gremio de la Uatre por la desprotección.
Además de su carrera política, Ramón Puerta es un importante empresario yerbatero. Según los registros oficiales a los que accedió Página/12, posee al menos cuatro estancias: Yohasa (1480 hectáreas) y Yerbal el 17 (110 hectáreas), ubicadas en Corrientes, y Chacra Cruce Pinal (46 hectáreas) y Estancia I Pora (1004 hectáreas), en Misiones.
La Ley 26.727 modificó los mecanismos de contratación para los peones rurales, otorgándoles mayores derechos a los trabajadores y más obligaciones a los empresarios. El argumento para estos cambios fue que eran mecanismos de contratación que terminaban avalando situaciones de extrema precariedad, rozando lo inhumano. Sin embargo, los empresarios continúan recurriendo a estas prácticas ante el desconocimiento de los propios peones. Pero en esta oportunidad, Puerta fue denunciado por uno de los trabajadores explotados, Ramón Piñeiro, quien habló con Página/12.
“Estuve tarefeando una semana en el campo de Puerta pero me fui por las condiciones en las que estábamos. Te llevaban al yerbal y te tiraban ahí, en carpas, sin agua. Era imposible trabajar, era muy poco lo que te pagaban, había menores que trabajaban como cualquier obrero. Algunos creen que terminó la esclavitud, pero no es así”, denunció Piñeiro.
La inspección en el campo I Pora arrojó que en el lugar había tres cuadrillas con trabajadores precarizados y bajo condiciones de vida paupérrimas. Una de esas era manejada por Héctor Luis Díaz, donde fueron hallados 19 trabajadores, de los cuales 17 no estaban registrados. El acta labrada luego de la inspección no dejó lugar a dudas de la situación de los peones: vivían en carpas de lonas negras, sin agua, sin sanitarios, ni elementos de seguridad correspondientes a su labor. Había más de 20 carpas, por lo que las autoridades asumen que habría más trabajadores en esa situación que prefirieron ocultarse tras el operativo. Uno de los trabajadores era un menor de 14 años.
“Nos teníamos que llevar nuestra propia comida, teníamos carne en mal estado y algunos compañeros están infectados por picaduras de bichos. Muchas veces trabajé en ese establecimiento y no ha cambiado nada. Muchos sí cambiaron, pero el de Puerta sigue igual”, afirmó Piñeiro.
La segunda cuadrilla estaba manejada por Domingo Castillo. En este caso se encontraron 15 peones en una situación paupérrima. Luego de la fiscalización, los trabajadores solicitaron ser rescatados de ese lugar. Habían sido llevados con la promesa de salir los fines de semana, condición que no se cumplió. Y la tercera cuadrilla, manejada por Raúl Rivas, contaba con 27 peones precarizados.
Puerta está de viaje por Sudáfrica y no atendió el llamado de Página/12, aunque sí realizó declaraciones al sitio Misiones on line, donde aseveró que no tiene trabajadores informales en la Estancia I Pora. Con esas palabras, Puerta buscó desligarse de cualquier responsabilidad sobre los trabajadores precarizados. Según la Ley 26.727, en su artículo 12 se establecen las pautas para las subcontrataciones.
“Quienes contraten o subcontraten con terceros la realización de trabajos o servicios propios de actividades agrarias, o cedan, total o parcialmente, a terceros el establecimiento o explotación que se encontrare a su nombre, para la realización de dichas actividades, deberán exigir de aquéllos el adecuado cumplimiento de las normas relativas al trabajo y de las obligaciones derivadas de los sistemas de la seguridad social, siendo en todos los casos solidariamente responsables de las obligaciones emergentes de la relación laboral y de su extinción, cualquiera sea el acto o estipulación que al efecto hayan concertado”, puede leerse en la normativa.
“Cuando se contraten o subcontraten, cualquiera sea el acto que le dé origen, obras, trabajo o servicios correspondientes a la actividad normal y específica propia del establecimiento, se considerará en todos los casos que la relación de trabajo del personal afectado a tal contratación o subcontratación está constituida con el principal”, agrega la misma normativa. En el momento de su sanción, Puerta era diputado, pero estuvo ausente a la hora de votar.
Como la responsabilidad recae sobre el dueño del campo, la denuncia penal por trata laboral y trabajo infantil será formalizada hoy contra Ramón Puerta, actual aliado político de Sergio Massa.
“Nos pagaban menos de lo que nos habían prometido. Encima, nos hacían el descuento del sindicato (Uatre), del 2 por ciento. El sindicato (conducido por Gerónimo ‘Momo’ Venegas) nunca hizo nada por los tareferos. Nosotros queremos que los empresarios capitalistas como Puerta hagan valer el derecho de los trabajadores”, concluyó Piñeiro.
FUENTE: Página12, lunes 3 de febrero de 2014.
De los artículos arriba extractados ¿te parece que existe alguna vinculación entre trabajo esclavo y política? ¿Por qué piensas que esto ocurre? ¿Cuál es el papel que jugó el sindicato de los peones rurales (UATRE) y cuál es el que debería jugar?
3.3.3 EL TRABAJO INFANTIL
- Después de asistir el film documental de Eugenio Polgosvsky “LOS HEREDEROS” (en la videoteca) abrir un debate en clase ¿Qué situaciones te impactaron más? ¿Es justo que esto suceda? ¿Por qué crees que esto aun sucede?
- Reflexiona sobre las siguientes tiras de Mafalda.
4. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS Y DOCENTES
El texto de la obra
LOS PÁJAROS MOJADOS de José Pájaro Yovane
En la Videoteca
LOS HEREDEROS. Film Documental
DICTADURAS LATINOAMERICANAS: CHILE. Canal Encuentro.