Creo que el periodismo es libre, o es una farsa, sin términos medios.
Rodolfo Walsh.

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN
Título: EL MENSAJERO DEL CABALLO BLANCO

Género: Documental

Dirección: Jayson Macnamara

Producción: Cabezón Films en asociación con HECho en Claypole.

Sinopsis:

El documental El mensajero (Messenger on a White Horse) relata la épica historia de vida del periodista Robert Cox, cuyo trabajo como director del diario de habla inglesa The Buenos Aires Herald alertó al mundo sobre los graves crímenes que cometía la dictadura cívico-militar argentina de 1976 a 1983.

Ante el silencio que paralizaba el país, Cox debió tomar un camino solitario y arriesgado. Eligió abrir las páginas de su pequeño diario a las denuncias sobre la desaparición forzada de miles de argentinos. Recibió a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, acompañándolas en su reclamo de Verdad y Justicia. Y se enfrentó directamente con los dictadores, reclamando el retorno de la ley y exigiendo la aparición con vida de sus víctimas.

El documental es la ópera prima del director y periodista australiano-neocelandés Jayson McNamara. Fue producido por Cabezón Films en asociación con Hecho en Claypole. El proyecto cuenta con el aval de las Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora.

Publico Sugerido: Secundaria (últimos años) / Terciaria / Educación de Adultos.

2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO PREVIO A LA FUNCIÓN
ACTIVIDAD: ROBERT COX

Buscar información acerca del periodista Robert Cox y del Diario Buenos Aires Herald.

 

ACTIVIDAD: DICTADURA Y SOCIEDAD (adaptado del portal EducAr)

Reflexionar acerca de las siguientes preguntas:

¿Cómo fue posible la vida cotidiana en el medio del terror? ¿Todos los sectores sociales vivieron el período de la misma manera? ¿En todas las localidades se vivó la dictadura con la misma intensidad?¿Qué sectores apoyaron al gobierno de facto? ¿Quiénes lo resistieron y de qué maneras? ¿Qué sucedió en las distintas regiones del país? ¿Qué ocurrió, específicamente, en el campo de la educación, la cultura y los medios de comunicación?

Para el debate: Durante la dictadura, los medios de comunicación masivos impusieron la frase “los argentinos somos derechos y humanos” que intentaba contrarrestar las denuncias de las violaciones a los Derechos Humanos, que tenían ya mucha repercusión en el exterior, en vísperas de la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA

Debatir

  • ¿Qué les parece esta frase?
  • ¿Qué creen que pensaba la mayoría de la población sobre esto?
  • ¿Qué relación pueden establecer con la desaparición forzada de personas que ocurría en ese momento?

De la misma forma se generalizaron frases como “por algo será” y “no te metas”

  • ¿Quiénes y cuándo las utilizaban?
  • ¿Para referirse a quiénes? ¿Qué les parece que implica?
  • ¿Se trata de expresiones que se utilizan hoy?
  • ¿En qué situaciones y para referirse a quiénes?
3. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESPUÉS DE LA FUNCIÓN
ACTIVIDAD: LA DICTADURA Y PERIODISMO (I)

(Adaptado del Portal EducAr)

Después de la lectura de la selección de solicitadas y tapas de los principales diarios, compiladas en FUENTES 1 y 2 en la sección Material de Apoyo, debatir en clase:

  • ¿Qué sectores sociales apoyaron el golpe de Estado?
  • ¿Qué argumentos brindaron para sostener ese apoyo?
  • ¿Qué palabras utilizó cada uno para nombrar el pasado que se dejaba atrás y para lo que se venía?
  • ¿Por qué dirían que esos sectores apoyaron el terrorismo de Estado?
  • ¿Qué relación tenían con el Estado?

 

ACTIVIDAD: LA DICTADURA Y PERIODISMO (II)

(Adaptado del la Serie Educación para la Memoria del Centro Cultural de la Memoria)

Investigar quién fue Rodolfo Walsh. Destacar aspectos que te parezcan claves de su vida. Después de finalizada la actividad reflexionar: ¿Qué coincidencias encuentras entre Walsh y Cox? ¿Qué diferencias?

Luego de realizar una lectura dirigida de la Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar de Rodolfo Walsh, disponible en el material de apoyo, organizar dos grupos de reflexión y debate:

El primer grupo analizará el aspecto político (se aborda del punto 1 al 4) y el segundo grupo el aspecto económico (puntos 5 y 6).

  • Destacar los pasajes fundamentales de cada uno de ellos.
  • Denunciando la desaparición de personas y los crímenes de la dictadura Walsh escribe: “se agota la ficción de bandas de derecha”. ¿A qué se refiere? ¿Qué explicación daba la Junta militar ante las denuncias? ¿Qué significa la expresión “las 3 A son hoy las 3 Armas”? ¿Qué eran “antes”? ¿Qué ocurre “hoy” /a partir del golpe?
  • ¿Cuál era la diferencia entre el accionar represivo de la Triple A y el de la Junta militar?
  • Cuando Walsh dice: “estos episodios no son desbordes (…) sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores”: ¿a qué episodios se refiere? ¿Cuáles son las evidencias y argumentos que proporciona Walsh en 1977 para afirmar esto? ¿Qué significa que está “planificado”? ¿Por quiénes? ¿De qué manera?
  • Para complementar este análisis investiguen cómo la Junta militar se repartió el control de las distintas jurisdicciones e instituciones estatales (gobernaciones de provincias, intendencias municipales, ministerios, canales de TV y radios) y cómo el país fue dividido en Zonas, Subzonas y Áreas responsables de llevar adelante la tarea represiva.
  • Según Walsh, ¿cuáles fueron los objetivos del golpe de Estado? ¿Quiénes sus beneficiarios?
  • ¿Qué aspectos de la transformación económica que instrumentó fundamentalmente el ministro de economía Martínez de Hoz fueron visualizados y destacados por Walsh a sólo un año del Golpe? ¿Cuál es la relación entre el proyecto económico y la represión militar?
4. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS Y DOCENTES
Sitio Oficial del Mensajero

messenger-movie.net

 Lecturas

Abuelas de Plaza de Mayo (2008). ¿Quién Soy Yo?. Buenos Aires, Argentina.

FUENTES 1: Publicidades, Solicitadas y Editoriales de Apoyo

FUENTES 2: Tapas de Diarios

CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA: Serie Recursos para el Aula: carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar.

 En la Videoteca

¿Quién soy yo?

Material Adicional Sugerido

Historia de nietos recuperados, disponible en https://www.educ.ar/recursos/110633/clic

COLECCIÓN PRESENTES: La colección está destinada a poner en mano de los adolescentes y jóvenes de hoy la obra literaria de autores que fueron asesinados durante la última dictadura militar. Las creaciones de Haroldo Conti, Héctor Gérman Oesterheld, Roberto Santoro y Francisco «Paco» Urondo tienen una gran riqueza expresiva y traducen la profunda sensibilidad de sus autores. Disponible en www.educ.ar/recursos/125712/coleccion-presentes?