El exilio comienza cuando comenzamos a matar las cosas que amamos
pero no las matamos de una vez, tal vez en años…

Arístides Vargas

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN

Título: NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES

Género: Absurdo

Autor: Arístides Vargas

Dirección: Emilio Hugo Alba

Compañía: Vamos Teatro

Sinopsis:

La obra tiene dos personajes protagónicos: Oscar y Bruna que se encuentran por azar en un lugar que no es el suyo, en una tierra extraña, y entablan una relación de amistad al reconocerse originarios de un mismo pueblo: Nuestra Señora de las Nubes.

En el desarrollo de la obra van apareciendo los distintos personajes que pueblan Nuestra Señora de las Nubes: Los que ostentan el poder, la abuela que guarda la memoria del pueblo, la historia de amor entre un soñador y su mujer, los vagos que apostados en una esquina se dedican a decir piropos a las mujeres; ese paisaje humano identificable en cualquier pueblo de cualquier lugar va siendo descrito por autor y actores con dosis de ternura, de picaresca , a veces con tintes de drama.

Paralelamente Oscar y Bruna, van descubriendo los dolores comunes y la común soledad del que, por las circunstancias que sea, está lejos de la propia tierra.

Publico Sugerido: Secundaria (últimos años) / Terciario / Educación de Adultos

2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO PREVIO A LA FUNCIÓN

¿Qué es en el teatro el género del ABSURDO?

Buscar otros tipos de géneros teatrales. ¿Cuáles son sus características?

Investigar la biografía de Arístides Vargas

3. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESPUÉS DE LA FUNCIÓN

ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE LA OBRA

(i) Analizar el siguiente dialogo entre los protagonistas

BRUNA: Me parece haber visto su cara en otro lado.

OSCAR: Imposible, mi cara siempre anda conmigo.

BRUNA: ¿Qué hace?

OSCAR: Miro los pájaros.

BRUNA: Empajaritado.

OSCAR: ¿Cómo?

BRUNA: Nada, que en mi país los pájaros enloquecen a las seis de la mañana como si un maestro de canto neurótico por el silencio les tirara de las colas.

OSCAR: En el mío, sin embargo los maridos golpean a sus esposas.

BRUNA: En el mío también y cada cuarenta puñetazos tienen una gentileza: llevan a sus esposas al cine a ver películas mudas en blanco y negro.

Hacer una puesta en común en el curso: ¿estas ideas son habituales? ¿hay mucha gente que piensa de esta manera? ¿Es habitual que los hombres golpeen a sus esposas?

Buscar datos del país sobre violencia de género y debatirlos en el aula. Convocar especialistas en el tema y organizar una charla-debate.

Debatir en el aula: ¿qué sensaciones provoca la obra? (pena, alegría, contradicción, lástima, nostalgia, angustia, etc.) ¿en que momentos?

 

ACTIVIDAD: VIOLENCIA DE GÉNERO

Analizar y debatir en el aula las siguientes frases:

  • “Mi novio no es agresivo, solo tiene mal carácter”
  • “Me cuida mucho, por eso no me deja salir sola”
  • “El termina el día cansado y eso lo pone nervioso”
  • “Me critica todo el tiempo porque quiere que sea mejor”

 

ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE LA OBRA

(ii) Analizar el siguiente dialogo entre los protagonistas

BRUNA: Estoy harta de quedarme en silencio.

OSCAR: Yo también.

BRUNA: Pobres de nosotros que no levantamos la voz porque somos extranjeros.

OSCAR: Tampoco hay que andar por el mundo a los gritos.

BRUNA: Pero tampoco hay que sumirse en el silencio de los tontos.

OSCAR: Yo no me quedo callado, aun cuando las leyes de un país prohíben a los extranjeros opiniones políticas, aunque meta la pata al decir la verdad cuando lo que tengo que hacer es callarme o mentir, yo no hago silencio.

BRUNA: Hace usted muy bien, porque el silencio es la casa de los que no tienen casa y nada que contar porque no cuentan para nada.

¿Qué pensamos del silencio? ¿Las leyes de un país pueden prohibir opiniones políticas? ¿En qué casos?

DEBATIR: El Silencio es Salud

En la Navidad de 1974, con la excusa de una campaña contra los ruidos molestos, José Lopez Rega, a la sazón hombre fuerte del gobierno de Isabelita, sentenció las opiniones de disidentes, periodistas, artistas, intelectuales, obreros y dirigentes políticos que osaran denunciar al terrorismo de Estado que instalaba la Triple A, con esta nefasta frase, como una previa de lo que vendría a partir del 24 de marzo del 76.

 

ACTIVIDAD: EXTRANJEROS

(Extraído del portal EducAr)

En los últimos años se descubrieron muchos talleres clandestinos en Argentina, y las víctimas son, por lo general, inmigrantes de otros países latinoamericanos. Por eso la propuesta es trabajar los orígenes históricos de esta situación.

Parte I

  1. Se sugiere dividir a los alumnos en grupos y que a cada uno se le asigne un país latinoamericano del cual es frecuente la inmigración en las últimas décadas, por ejemplo, Bolivia, Perú o Paraguay. Cada grupo puede investigar acerca de los factores de expulsión, es decir, las razones por las cuales esta población se ve obligada a irse de su lugar de origen y buscar mejores posibilidades de vida en otro país.
  2. Luego, se puede realiazar una puesta en común, en la cual cada grupo exponga los resultados de su investigación. Y a continuación, que se elabore un texto que sintetice lo presentado.Un acercamiento interesante es analizar cuáles son los factores de atracción:

Por qué la Argentina es uno de los lugares elegidos por los inmigrantes.
Qué zonas del país prefieren.
Por qué razones son sus lugares de asentamiento.

  1. A partir de informaciones periodísticas y de bibliografía, se puede profundizar en las condiciones de vida y de trabajo de esta población:

* Dónde viven.
* Cómo viven.
* Qué trabajos realizan.
* En qué condiciones trabajan.

También se puede sugerir que los alumnos comparen estas inmigraciones con la inmigración europea de principios de siglo XX. Los alumnos pueden aportar algunas historias familiares para ambos casos.

Parte II

La inmigración a veces genera imágenes y sensaciones contradictorias en la sociedad que la recibe. La incorporación de una población de diferentes orígenes y con otros hábitos, pautas culturales y formas de pensar en ocasiones genera prejuicios o reacciones de rechazo.

En la Argentina de principios del siglo XX se consideraba que los inmigrantes traían ideologías que podían cuestionar el sistema económico y que podían hacer perder la nacionalidad argentina. El Estado argentino no frenó la inmigración europea pero trató de limitar aquellas posibilidades que consideraba peligrosas.

  1. Para analizar este aspecto incluimos algunos artículos de la ley de Residencia de 1902:

Art. 1. El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes.

Art. 2. El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público.

Art. 3. El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la República a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre a aquellos a que se refieren los artículos anteriores

Se sugieren algunas preguntas que pueden acompañar esta lectura:

  • * ¿En qué contexto se redactó esta ley?
  • * ¿Qué quiere decir «cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público»?
  • ¿A qué conductas puede referirse esta ley?
  • * ¿La actitud del estado frente a los inmigrantes en la actualidad coincide con la planteada en la ley de 1902?
  • * ¿Existe en la actualidad, por parte de la sociedad, desconfianza hacia los extranjeros?

Para cerrar esta actividad, se propone escuchar la canción «De igual a igual», de León Gieco. Se sugiere prestar especial atención a los aspectos que tienen que ver con las actitudes que se tienen en Argentina y el mundo respecto a los inmigrantes.

Visitar el mural ”El Cargador de Flores” en el Espacio de Deabte y Cultura LA CASA (www.lacasaclaypole.org.ar/murales/los-murales/diego-rivera) y analizar las actividades del ítem 3.1.2 “El Mundo del Trabajo”

 

ACTIVIDAD: MEME Y LA ABUELA

?Qué generaron en vos los personajes de Meme y de la Abuela? ¿Qué reclaman?

Informarse y debatir:

¿Cualés son los pueblos originarios que reclaman derechos en América? ¿Qué derechos reclaman? Analizar y debatir.

Trabajar en base a “EL DERECHO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN AMÉRICA” (disponible en el material de apoyo)

 

 

ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE CONTEXTO

Analizar el siguiente dialogo entre los personajes Alicia y Federico:

ALICIA: Supongamos que ellos llegan y derriban las puertas…

FEDERICO: Supongamos que tenemos un minuto para huir.

ALICIA: Supongamos que la puerta está trabada y ganamos un minuto para huir. FEDERICO: Supongamos que estamos dormidos.

ALICIA: Supongamos que despertamos súbitamente y que tu logras huir y ganas la calle, y yo miro tu imagen, cómo se aleja, y es lo último que veo de este mundo…

FEDERICO: Supongamos que eres tú la que logras huir y ganas la calle y yo miro tu imagen, cómo se aleja, y es lo último que veo de este mundo…

ALICIA: Supongamos que los dos logramos huir…

FEDERICO: Supongamos que logramos huir los dos y ellos quedan solos en esta habitación, junto a nuestros libros llenos de buenas intenciones…

ALICIA: Supongamos que ellos llenos de rabia queman nuestros libros y nuestras buenas intenciones…

FEDERICO: Supongamos que ninguno de los dos escapa.

ALICIA: Supongamos que caemos abrazados porque nos amábamos tanto.

FEDERICO: Supongamos que abrazados nos derriban.

ALICIA: Supongamos que nos hacen desaparecer.

FEDERICO: Supongamos que completamente desaparecemos.

ALICIA: Supongamos que estábamos equivocados, porque creíamos que éramos los únicos que no podíamos morir.

FEDERICO: Supongamos que todo fue una gran equivocación, porque ciertamente podíamos morir como morimos.

ALICIA: Supongamos que comenzamos todo de nuevo.

FEDERICO: Supongamos que nos volvemos a equivocar.

ALICIA: Supongamos que no tenemos tiempo porque nos vuelven a matar.

FEDERICO: Supongamos que otros equivocados recogen nuestras equivocaciones y por equivocación, hacen un mundo mejor.

ALICIA: Supongamos… que no es así y que nos ahogamos en nuestras equivocaciones.

FEDERICO: Supongamos… que desde la orilla nos miran con rabia y sin indulgencia.

ALICIA: Supongamos que nos olvidan.

FEDERICO: Supongamos que no nos olvidan.

ALICIA: Supongamos…

FEDERICO: Supongamos.

¿A quienes se refiere Alicia cuando dice “Supongamos que ellos llegan y derriban las puertas…”? ¿A que período de la historia argentina reciente?

Sitúa la época en que ese acto transcurre. ¿En que años aproximadamente?

Reflexionar acerca de las siguientes preguntas:

¿Cómo fue posible la vida cotidiana en el medio del terror? ¿Todos los sectores sociales vivieron el período de la misma manera? ¿En todas las localidades se vivó la dictadura con la misma intensidad?¿Qué sectores apoyaron al gobierno de facto? ¿Quiénes lo resistieron y de qué maneras? ¿Qué sucedió en las distintas regiones del país? ¿Qué ocurrió, específicamente, en el campo de la educación, la cultura y los medios de comunicación?

Para el debate

Durante la dictadura, los medios de comunicación masivos impusieron la frase “los argentinos somos derechos y humanos” que intentaba contrarrestar las denuncias de las violaciones a los Derechos Humanos, que tenían ya mucha repercusión en el exterior, en vísperas de la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA

Discutir en clase

  • ¿Qué les parece esta frase?
  • ¿Qué creen que pensaba la mayoría de la población sobre esto?
  • ¿Qué relación pueden establecer con la desaparición forzada de personas que ocurría en ese momento?

De la misma forma se generalizaron frases como “por algo será” y “no te metas”

  • ¿Quiénes y cuándo las utilizaban?
  • ¿Para referirse a quiénes? ¿Qué les parece que implica?
  • ¿Se trata de expresiones que se utilizan hoy?

¿En qué situaciones y para referirse a quiénes?

4. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS Y DOCENTES

El texto de la obra

Nuestra Señora de las Nubes de Arístides Vargas.

 

En la Videoteca

Entrevista con Emilio Hugo Alba y Valentina Caffera