En cierto modo, la vida es como el jazz… es mejor cuando improvisas.
George Gershwin 

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN

Título: JAZZ EN CLAYPOLE

Género: Documental

Dirección: Hecho en Claypole

Producción: Hecho en Claypole

Sinopsis:

El jazz: un género que nacido en los guetos negros estadounidenses acaba siendo apropiado por la burguesía blanca para extrañarlo de sus orígenes y hacerlo digerible solo por una pequeña elite, hasta convertirlo en sinónimo de cultura “cool” de un grupo privilegiado. Claypole: un barrio típico de trabajadores del conurbano sur bonaerense, con gran parte de sus necesidades básicas insatisfechas y alejado de cualquier oferta cultural genuina y sistemática. ¿Es posible el encuentro de estas dos realidades? Este documental narra la experiencia de reapropiación del género por un suburbio olvidado mediante la organización del festival JAZZ EN CLAYPOLE durante los años 2012 y 2013, que convocó grandes nombres nacionales e internacionales e involucró a los vecinos que generosamente abrieron sus puertas a la propuesta y participaron activamente de su producción. Tanto el ciclo como este documental son el resultado de una creación colectiva de la gente del barrio. JAZZ EN CLAYPOLE relata esta experiencia a través de la voz de los propios vecinos y de los músicos que participaron, derribando mitos acerca del género y demostrando que es posible la construcción de un patrimonio cultural común mediante la participación y el fortalecimiento del colectivo.

Publico Sugerido: Secundaria (últimos años)/ Terciaria / Educación de adultos.

2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO PREVIO A LA FUNCIÓN

ACTIVIDAD: EL JAZZ

Trabajar con los alumnos la lectura del siguiente fragmento

El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos, en el estado de Luisiana, concretamente en la zona de influencia de Nueva Orleans y se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.

La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:

En primer lugar, por su capacidad de mezclarse con otros géneros y crear nuevos estilos musicales, como el rock, que terminarían por evolucionar de forma independiente al jazz.

En segundo lugar, porque la base de la interpretación del jazz es la improvisación. Improvisar significa que el intérprete recrea libremente el tema en cada ejecución sobre una determinada estructura, ya sea en público o en un estudio de grabación: la melodía funciona como tema principal e idea para desarrollar una posible interpretación.

La improvisación diferencia de forma primordial al jazz de otros estilos musicales populares.

INSTRUMENTOS

El jazz es una música de raíz africana con elementos occidentales, esto se refleja en los instrumentos se utiliza. Fundamentalmente se dividen en dos clases: los que marcan el ritmo (rítmicos) y  los que tocan la melodía (melodía).

Rítmicos: Batería, guitarra, contrabajo, bajo eléctrico, etc.

Melódicos: Piano, Trompeta, Clarinete, Saxo, etc.

Escuchar Señor Méndez de Marcelo Guillespi y Cueca Negra de Pablo Tozzi Trío, disponibles en la videoteca. Compara ritmos e instrumentos utilizados ¿Qué puntos en común tienen las músicas seleccionadas?

3. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESPUÉS DE LA FUNCIÓN

ACTIVIDAD: LECTURA

Leer y comentar el artículo de la investigadora Berenice Corti sobre la actualidad del Jazz local.

 

ACTIVIDAD: ANÁLISIS Y DEBATE

Analizar, debatir en grupo y hacer una puesta en común del video La Vida según Galeano – Hijos de África, a partir de minuto 18:20, disponible en la videoteca. ¿Por qué Eduardo Galeano llama al jazz “la más libre de las músicas”?

 

ACTIVIDAD: LECTURA

Leer y comentar Fundación del Jazz, de Eduardo Galeano, de su libro Espejos.

Corría el año 1906. La gente iba y venía, como cualquier día, a lo largo de la calle Perdido, en un barrio pobre de Nueva Orleans. Un niño de cinco años, asomado a la ventana, contemplaba aquel aburrimiento, con los ojos y oídos muy abiertos, como esperando algo que iba a ocurrir.

Y ocurrió. La música estalló desde la esquina y ocupó toda la calle. Un hombre soplaba su corneta, alzada al cielo, y a su alrededor la multitud batía y cantaba y bailaba. Y Louis Armstrong, el niño de la ventana, se meneaba tanto que por poco no se cayó desde allá arriba.

Unos días después, el hombre de la corneta fue a parar al manicomio. Lo encerraron en el sector reservado a los negros.

Ésa fue la única vez que su nombre, Buddy Bolden, apareció en los diarios. Murió un cuarto de siglo después, en ese mismo manicomio, y los diarios ni se enteraron. Pero su música, nunca escrita ni grabada, siguió sonando dentro de quienes la habían gozado en fiestas o funerales. Según dicen los que saben, ese fantasma fue el fundador del jazz.

 

ACTIVIDAD: ¿CÓMO NOS VEMOS?

Debatir en el aula aspectos de la proyección. Volver a ver el tráiler de Jazz en Claypole, disponible en la videoteca. Analizar las imágenes y las opiniones de los vecinos entrevistados ¿Te reconoces en ellos? ¿Tienes la misma opinión sobre tu barrio?

Ingresar al buscador de la página de internet del diario LA NACIÓN y realizar una búsqueda de noticias relacionadas con tu ciudad (por ejemplo, digitar la palabra CLAYPOLE en el buscador). Realizar una clasificación del tipo de noticias asociado a estas palabras:

¿Las noticias se concentran el algún rubro en particular? ¿Por qué? ¿Estás de acuerdo con esto? ¿Es la misma percepción que tienes de tu ciudad? Realizar entrevistas con familiares, vecinos, amigos y referentes de instituciones, preguntando sobre los principales problemas de tu ciudad y cuales deben ser resueltos prioritariamente y sus posibles soluciones.

Confeccionar una tabla, categorizando de 1 (menos prioritario) a 5 (prioritario) los cinco problemas más importantes, de acuerdo con lo expresado por los entrevistados.

Organizar una asamblea en el aula para discutir sobre los problemas del barrio. ¿Cuáles son los prioritarios? ¿Por qué?

  • Iniciar la asamblea con un círculo. Establecer la agenda. Definir los temas a tratar y los objetivos de la asamblea.
  • Establecer las normas para “poder hablar y escucharnos bien”, respetar la opinión de los demás, escuchar atentamente sin interrumpir y hablar de manera respetuosa sin ofender o criticar a los demás.
  • Tomarse 1 o 2 minutos de silencio para pensar y reflexionar antes de las conclusiones.
  • Compartir ideas con el resto del grupo para intentar llegar a algún acuerdo y plan de acción entre los alumnos ¿Qué podemos hacer entre todos? Con textos e imágenes, realizar afiches expresando los problemas y sus posibles soluciones de acuerdo con la opinión del grupo. Realizar una exposición de los afiches.

 

ACTIVIDAD: LA CONVIVENCIA EN NUESTROS BARRIOS

Analizar en grupo los siguientes textos que presentan casos hipotéticos de situaciones conflictivas (adaptados de educ.ar):

CASO 1: LA BASURA EN LA VEREDA Francisco saca las bolsas de basura de su casa a la mañana y las deja en el árbol de la casa de su vecino Esteban, de donde el camión recolector las recoge recién a la noche. Ante los reclamos de Esteban, cuya vereda permanece sucia durante casi todo el día (ya que algunos perros del barrio rompen las bolsas para alimentarse de los desperdicios), Francisco argumenta que se trata de un espacio p úblico que todos tienen derecho a usarlo como quieran.

CASO 2 EL ENSAYO DE BATERÍA Martín está aprendiendo a tocar la batería y habitualmente ensaya en horarios nocturnos. Los sonidos molestan a Hernán y María, los vecinos más cercanos, ya que tienen un bebé de tres meses que se despierta cada vez que Martín practica. La pareja decide visitar a Martín y plantearle el problema. Este les dice que va a tratar de cambiar los horarios y ensayar por la tarde, cuando Hernán y María están trabajando y el bebé está en la guardería.

Discutir en el grupo:

¿Cuál es el conflicto? ¿Cuáles son los actores involucrados en cada conflicto y cuáles son los intereses de cada uno de ellos? Pónganse en el lugar de las personas involucradas en el caso 1. ¿Quién tiene razón? ¿Por qué? Póngase en el lugar de las personas involucradas en el caso 2 ¿Quién tiene razón? ¿Por qué? Decidan cuál de los dos conflictos se resuelve y cuál, no. Expliquen por qué.

Hacer la puesta en común. ¿Es mejor una sociedad dónde los conflictos se resuelven mediante el respeto al otro? ¿Podemos comprometernos a mantener este tipo de comportamiento?

4. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS Y DOCENTES

Pagina Oficial de Jazz en Claypole

www.lacasaclaypole.org.ar/jazzenclaypole

 

Lecturas Sugeridas

CORTI, B. (2015). Jazz argentino. La música “negra” del país “blanco”. Gourmet Musical, Buenos Aires.

PUJOL, S. (2004). Jazz al Sur: La música Negra en Argentina. Emecé, Buenos Aires.

 

En la Videoteca

Jazz en Claypole – Trailer

https://www.youtube.com/watch?v=jkHDHUNueBg

Señor Mendez – Marcelo Guillespi

www.youtube.com/watch?v=XP1pGqOkAz0

Cueca Negra – Pablo Tozzi Trío

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=Ru7q1tQp25k

La Vida según Galeano – Hijos de África – Eduardo Galeano

https://www.youtube.com/watch?v=_DTkIAIgyPg