La realidad no está simplemente allí, debe ser investigada y conquistada.
Paul Celan

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN

Título: COMEDIA, UN MAESTRO DE ALEMANIA

Género: Drama

Autor: Alejandro Tartanian

Dirección: Gimena Campos y Gastón Carrica

Compañía: Elenco Estable de LA CASA

Sinopsis:

“Comedia, un maestro de Alemania” está situada en pleno holocausto judío. Es la vivencia de un detenido Paul Celan, poeta judío, llevado a un campo de trabajo en Moldavia mientras sus padres son trasladados a un campo de exterminio. En paralelo, la historia de Helena Blazusiakówna, detenida con tan solo 18 años de edad, llevada por la Gestapo en Zakopane. Juntos narran esta historia donde se vivencia la crueldad de los campos de concentración pero desde una mirada muy particular y poética.

La puesta en escena utiliza medios audiovisuales y una estructura onírica.

Publico Sugerido: Educación Secundaria (últimos años) / Terciaria / Educación de Adultos.

2. MATERIAL SUGERIDO PARA EL TRABAJO PREVIO A LA FUNCIÓN

ACTIVIDAD: EL HOLOCAUSTO

Trabajar el holocausto en el aula. Lograr que los jóvenes tengan una orientación sobre el contexto histórico que abarca la obra teatral.

 

ACTIVIDAD: PAUL CELAN

Investigar sobre la vida de Paul Celan. Resumir los acontecimientos más importantes ¿Quién era Martin Heidegger? ¿Cuál era la relación que tenían?

3. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESPUÉS DE LA FUNCIÓN

(Adaptado de Holocausto. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza )

 

ACTIVIDAD: EL HOLOCAUSTO

  • Investigar vida y obra de Primo Levi.
  • Tras su liberación de un campo de concentración, se dedicó a transmitir lo sucedido para que la humanidad reflexione y recuerde que todo esto efectivamente sucedió. Su primer trabajo testimonial “Si esto es un hombre”, nos introduce a una serie de interrogantes que nos interpelan para lograr que las generaciones venideras se comprometan con la propia realidad a través de los valores del respeto, la solidaridad, la integración, la no indiferencia y la recreación de la memoria.

SI ESTO ES UN HOMBRE por Primo Levi

Ustedes que viven sin molestia

en residencias seguras;

ustedes que encuentran comida caliente y rostro amigo

al volver a casa al atardecer:

observen y vean si esto es un hombre

el que trabaja en un pantano frío;

él, que no conoce el descanso y lucha

por un pequeño pedazo de pan.

Que se convierte en mortal por un “sí” o un “no”.

Observen y vean si esto es una mujer.

La que no tiene nombre ni cabellos;

a la cual no le quedan fuerzas para recordar,

que sus ojos están vacíos y su regazo frío

como una rana en un día helado de invierno.

Reflexionen y recuerden que todo esto sucedió

que pasaron estas cosas:

Que yo les ordeno

Grabarlas en su corazón.

Y las repetirán a sus hijos

al regresar a casa y al ir en los caminos,

al acostarse y al levantarse.

Y si ustedes callan – se destruyan sus casas

y les aflija la enfermedad desde los pies a la cabeza

y también sus descendientes les volteen la cara.

Reflexionar en grupos y hacer una puesta en común: ¿A quién se dirige y qué les pide? ¿Podemos incluirnos en ese “ustedes”? ¿Si o no? ¿Por qué? ¿Por qué el poema se llama “Si esto es un hombre”?

 

ACTIVIDAD: LA BANALIDAD DEL MAL

Fragmentos de EICHMANN EN JERUSALÉN. UN ESTUDIO SOBRE LA BANALIDAD DEL MAL de Anna Arandt

Otto Adolf Eichmann, hijo de Karl Adolf y Maria Schefferling, detenido en un suburbio de Buenos Aires, la noche del 11 de mayo de 1960, y trasladado en avión, nueve días después, a Jerusalén, compareció ante el tribunal del distrito de Jerusalén el día 11 de abril de 1961, acusado de quince delitos, habiendo cometido, crímenes contra el pueblo judío, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, durante el período del régimen nazi y, en especial, durante el de la Segunda Guerra Mundial. (…)

¿En qué sentido se creía culpable, pues? Durante el largo interrogatorio del acusado, según sus propias palabras, ni la defensa, ni la acusación ni ninguno de los tres jueces se preocupó de hacerle tan elemental pregunta. (…)

Muy distinta fue la actitud de Eichmann. En primer lugar, según él, la acusación de asesinato era injusta: . Más tarde matizaría esa declaración: . Pero dejó bien sentado que hubiera matado a su propio padre, si lo hubieran ordenado. (…)

¿Se habría declarado Eichmann culpable, en el caso de haber sido acusado de complicidad en los asesinatos? Quizá, pero seguramente hubiera alegado muy cualificadas circunstancias modificativas. Sus actos solo podían considerarse delictuosos retrospectivamente. Eichmann siempre había sido un ciudadano fiel cumplidor de las leyes, y las órdenes de Hitler, que él cumplió con todo celo, tenían fuerza de ley en el Tercer Reich. Quienes durante el juicio dijeron a Eichmann que podía haber actuado de un modo distinto en que lo hizo, ignoraban, o habían olvidado, cuál era la situación de Alemania. Eichmann no quiso ser uno de aquellos que, luego, pretendieron , pero que, en realidad, cumplieron con toda diligencia las órdenes recibidas. (…)

Sin embargo, los tiempos cambian, y Eichmann tenía, ahora. Lo hecho, hecho estaba. Eso ni siquiera intentó negarlo. Y llegó a decir que de buena gana . Pero al pronunciar esta frase, Eichmann no quiso expresar arrepentimiento.

El testimonio de Adolf Eichmann motivó a la pensadora Hannah Arendt a catalogar la actitud de los responsables del Holocausto con la frase la “banalidad del mal”. Según decía, esos hombres no eran “monstruos” sino que ejercían el mal como quien lleva adelante una rutina laboral y cumple órdenes de un jefe.

Después de leer el texto, trabajar en torno a la idea de la “banalidad del mal”: ¿Por qué, según Arendt, estos hombres actúan de ese modo? ¿Son responsables de lo que hicieron o simplemente cumplen órdenes? ¿En qué sentido son responsables? ¿Podrían haber hecho otra cosa? ¿Por qué Eichmann dice que “el arrepentimiento es cosa de niños”? ¿Qué paralelos pueden razarse con la historia reciente de nuestro país?

 

ACTIVIDAD: LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

Analizar en grupos el siguiente fragmento de SI ESTO ES UN HOMBRE de Primo Levi:

Los Lager (campos de exterminio) constituyen algo único en la no obstante sangrienta historia de la humanidad: al viejo fin de eliminar o aterrorizar al adversario político, unían un fin moderno y monstruoso, el de borrar del mundo pueblos y culturas enteros. A partir de más o menos 1941, se volvieron gigantescas máquinas de muerte: las cámaras de gas y los crematorios habían sido deliberadamente proyectados para destruir vidas y cuerpos humanos a escala de millones; la horrenda primacía le corresponde a Auschwitz, con 24.000 muertos en un solo día de agosto de 1944. En los Lager alemanes, en general, se entraba para no salir: ningún otro fin estaba previsto más que la muerte. No es imaginable un nazismo sin Lager.

¿Por qué el autor habla de “máquinas de muerte”? ¿Qué aspectos del genocidio pretende resaltar? ¿Qué significa su afirmación de que “no es imaginable un nazismo sin Lager”? ¿Qué paralelos existen con la historia reciente de nuestro país?

 

ACTIVIDAD: CAMPOS DE CONCENTRACIÓN: EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

Analizar en grupos el siguiente texto

Tras el Holocausto y el posterior juicio de Nüremberg, no se cancelaron las experiencias genocidas. Por el contrario, gran cantidad de regímenes totalitarios asolaron los continentes. No obstante, el juicio de Nüremberg actuó, en algunas ocasiones, como un paradigma de búsqueda de la verdad e intento de condenar a los culpables. En Latinoamérica –donde las dictaduras militares atormentaron a la sociedad civil– diversas iniciativas produjeron lo que se denomino como “Comisiones de la Verdad”.

La impronta que tuvieron los organismos defensores de los derechos humanos en la tarea de oposición y denuncia de las arbitrariedades cometidas por los regímenes militares, quienes, desde una temprana hora, se posicionaron públicamente como detractores de las políticas gubernamentales fue muy importante.

Entre las tareas que desarrollaron estas organizaciones se destacaron la realización de listas de desaparecidos, la producción de boletines y/o solicitadas para el conocimiento público nacional e internacional de lo que acontecía en estos países, la recolección de testimonios de afectados y, en algunos casos, la defensa de presos políticos.

Entre los organismos más destacados, en el contexto latinoamericano, se encuentra la Vicaría de la Solidaridad de la República de Chile. Creada por la Iglesia católica en 1976 y finalizó sus actividades en 1992. Este organismo, impulsado por el cardenal Silva Henriquez, ofreció apoyo legal a los presos políticos y a los trabajadores despedidos por consideraciones políticas. También colaboró en la tarea de sacar del país a los individuos que eran perseguidos por la represión ilegal. Las informaciones producidas y recibidas sobre las violaciones a los derechos humanos, por parte de la Vicaría, fueron sistematizadas de forma tal que fue construyendo su archivo.

Otro de los archivos que posee esta característica, el de ser parte de la actividad desplegada por organizaciones defensoras de los derechos humanos, es el de Clamor: el Comité de Defesa dos Direitos Humanos para os Paises do Cone Sul. Su origen se remite hacia 1978, cuando el número de exiliados argentinos empezaba a modificar el paisaje urbano de San Pablo. La Archidiócesis de la ciudad comenzaba a incrementar la atención de estos, quienes buscaban algún tipo de ayuda. Una diversidad de actores, abogados, periodistas y religiosos, confluyeron en el armado de una organización que se dedicaría a relevar testimonios de las violaciones a los derechos humanos que estaban llevando a cabo las dictaduras del cono sur.

Uno de los objetivos fue el de divulgar los testimonios recolectados y establecer una red internacional de denuncia con otras organizaciones defensoras de los derechos humanos. La primera aparición pública del grupo, vinculada al objetivo de denunciar internacionalmente lo que acontecía por estos parajes, fue durante

el mundial de fútbol que se desarrolló en Argentina. El primer boletín, que se llamó Clamor, estuvo dedicado a denunciar las atrocidades que se cometían en Argentina durante el gobierno del general Videla. Producto de la recolección de testimonios de afectados, el Comité fue constituyendo un archivo compuesto de fotos, cartas, testimonios, etc.

En Argentina se conformó una comisión especial, formada por iniciativa del Poder Ejecutivo nacional en los inicios de la transición a la democracia, que se encargó de recaudar los datos sobre la nómina de los desaparecidos y establecer cuáles fueron las formas que implementó la represión ilegal por parte del Estado durante el mandato de la Junta Militar.

La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) registró las formas de la violencia desatadas por el Estado. Su archivo contiene los legajos de cada una de las víctimas denunciadas como desaparecidas o asesinadas y la información surgida del relevamiento de los centros clandestinos de detención que funcionaron durante la última dictadura militar. Desde la creación del Archivo Nacional de la Memoria –por Decreto presidencial Nº 1259 del año 2003– su acervo y el de la Secretaría de Derechos Humanos se encuentran bajo su tutela. Este organismo, también creado por iniciativa estatal posee entre sus objetivos “obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

Kahan, Emmanuel Nicolás, Unos pocos peligros sensatos. La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires frente a las instituciones judìas de la ciudad de La Plata. La Plata, EDULP, 2009.

¿Qué fueron los Juicios de Nüremberg? ¿Cuál es su paralelo con los Juicios a las Juntas Militares desarrollados en Argentina en 1985 y la reapertura de los juicios ocurridas en últimos años con la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida?.

En muchas de las marchas de derechos humanos en Argentina, los participantes suelen cantar “como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar” ¿En qué contexto histórico ocurrió uno y otro acontecimiento? ¿Qué nombre se le da a cada uno de ellos? ¿Quiénes fueron las personas perseguidas en uno y otro caso? ¿Quiénes fueron los responsables directos en uno y otro caso? ¿Por qué se pueden establecer relaciones entre ambos acontecimientos? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Qué formas de justicia encontró cada sociedad? ¿Qué formas de memoria se desplegaron?

4. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS Y DOCENTES

El texto de la obra

COMEDÍA, UN MAESTRO DE ALEMANIA de Alejandro Tartanian.

Material de Apoyo – Lecturas

CELAN, P. (1999). Obras Completas. EMECÉ, España.

ARGENTINA, Ministerio de Eduación (2010). Holocausto. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. Buenos Aires, Argentina.

En la Videoteca

AUSCHWITZ – La fábrica de muerte