El sábado 18 de Marzo a las 21 HS en el Espacio de Debate & Cultura La Casa (Collet 1021) la cineasta Alejandra Perdomo presentará su nuevo film, Cada 30 Horas, que narra mediante entrevistas a familiares de víctimas, como se incrementó la problemática de la violencia de género en  Argentina los últimos años.

El documental recopila diferentes casos emblemáticos de femicidios y violencia machista de los últimos 12 años, en donde las cifras al igual que la realidad de millones de mujeres se volvieron escalofriantes. A partir de testimonios de familiares y especialistas la obra contrapone el activismo feminista frente al desamparo judicial y la estigmatización que fomentan los medios de comunicación.

Además Alejandra Perdomo no sólo recopiló casos de Buenos Aires, sino que también cuenta historias de otras provincias, como la vivencia de una joven de Neuquén, quien transitó una vida cargada de vulneraciones y vivencias nefastas. Hay que resaltar que en ningún momento la directora expone a la chica, ni se pasan imagines de ella, solo se muestra parte del juicio, presentando de esta forma un tratamiento muy respetuoso del caso.

Por otra parte se destaca en el film la participación de la Coordinadora del Programa Las Victimas Contra Las Violencias que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de La Nación, Eva Giberti, quien cuenta parte de sus vivencias, tras haber trabajado durante toda su vida en el desarrollo de teorías sobre la mujer y los estudios de género.

Aquellos interesados en la temática o amantes de los documentales no se pueden quedar afuera de ésta interesante propuesta cultural que presenta La Casa éste sábado a partir de las 21 HS.

SINOPSIS

En Argentina muere una mujer cada 30 horas, víctima de femicidio.

Tres madres que transformaron su dolor en lucha, describen las violencias que vivieron sus hijas; completando el relato dos víctimas denunciantes que piden justicia.

Las historias son las protagonistas, y ponen en evidencia los métodos que los agresores utilizan para ejercer violencia contra las mujeres.

El film destaca la labor de profesionales y militantes contra la violencia de género,  que brindan su tiempo trabajando para concientizar y generar un gran cambio social y cultural; el que exigimos al tomar las calles y alzar la voz para pedir Ni Una Menos.

MOTIVACION DE LA DIRECTORA

Un total de 295 mujeres perdieron la vida durante el año 2013 en el país, lo que arroja un promedio de una muerte cada 30 horas, en su mayoría a manos de parejas o ex parejas.

Las cifras son alarmantes: 114 homicidios ocurrieron con responsabilidad de esposos, parejas, novios y amantes; 72 por ex esposos, parejas o novios; 7 por padres o padrastros; 22 por otros familiares; 15 por vecinos; y 8 por hijos.

¿Cómo fueron asesinadas las 295 niñas y mujeres víctimas de la violencia sexista durante ese año?

La respuesta pone de manifiesto la brutalidad machista en su máxima expresión.

Es que 83 casos tuvieron a víctimas baleadas, 64 apuñaladas, 37 golpeadas, 28 estranguladas, 17 incineradas, 13 degolladas, 9 ahorcadas, 3 ahogadas, 6 descuartizadas, 3 empaladas y 19 bajo circunstancias desconocidas.

También se puso en evidencia que el 14 % de las mujeres tenía registrada denuncias previas o medidas judiciales de exclusión del agresor y fallaron los controles. Un dato que resaltan es que el 5,3 % de los agresores pertenecía o perteneció a fuerzas de seguridad.

A estos números, que causan estupor e impotencia, debemos agregarles las 293 hijas e hijos se quedaron sin madre, cuyo 67 % es menor de edad.

Como comunicadora no puedo ni quiero seguir leyendo los diarios, mirar la tv y lamentarme pasivamente.

Hay mucha información, como también desinformación por parte de los medioEs responsabilidad de todos que la ayuda y la contención lleguen demasiado tarde, y el número de víctimas se siga incrementando.

Existen programas y asociaciones que trabajan para que la mujer no siga padeciendo en silencio.

El objetivo de este documental es poner foco sobre esta problemática y contribuir a que se visibilicen los mecanismos dispuestos para que la mujer pueda recibir asistencia y así poder salir del círculo de violencia.

Cuando una mujer pide ayuda hay que escuchar, hay que contener.

Concientizar, cuestionar el rol de las instituciones que se niegan a intervenir en cuidado de la víctima. Todos juntos debemos trabajar para que la sociedad deje de guardar silencio y se comprometa.

PROTAGONISTAS

Beatriz Regal y Jorge Taddei – Padres de Wanda Taddei

Marcela Morera – Madre de Julieta Mena

Jimena Aduriz – Madre de Ángeles Rawson

Karina Abregú – Denunciante por intento de femicidio

Alicia Chamorro – Denunciante

Dra. Eva Giberti – Psicóloga, Trabajadora Social, creadora de la Línea 137

Dr. Julio Cesar Torrada – Abogado penalista, presidente Instituto Wanda Taddei

Tambièn participan del documental, la periodista Mariana Carbajal, y el Colectivo de Arte Entresuturas, integrado por Valeria Budasoff, Myriam Jawerbaum y Viviana Romay, junto a Marina Btesh