Por Beatriz Arce (Ilustración: Mora Gala Ilustración)
El abuso sexual hacia niñes y adolescentes es un problema que afecta a todos los países del mundo, por eso el 19 de noviembre se instituyó el Día Mundial para la prevención y lucha contra el abuso sexual infantil, siendo una iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM).
El abuso sexual hacia niñes y adolescentes constituye un delito gravísimo que atenta contra la integridad personal y los derechos de las personas en desarrollo. Según datos de UNICEF 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 niños sufren o sufrieron abuso sexual antes de llegar a los 18 años de edad. Sólo se denuncia el 10% de los casos, y de cada 1000 denuncias solo una tiene sentencia firme, perpetuándose de esta manera la impunidad en la mayor parte de las ocasiones, e instaurando la figura nefasta de la revictimización.
El 90% de los agresores son varones. Y cuando une niñe o adolescente denuncia una situación de abuso, su entorno más cercano suele no creerle, ya que los atacantes son en un 75% personas de la familia o del círculo próximo a la familia y el 53% de las agresiones se cometen en los hogares de las víctimas. Situación reforzada actualmente por el contexto de confinamiento para el control de la expansión del COVID-19, que expone a niñes y adolescentes a pasar más tiempo con sus abusadores.
El abuso sexual en general se supone solo físico; pero ciertos tratos verbales y psicológicos también lo son, así como el proporcionar imágenes no adecuadas a les niñes, y siempre se dan en un contexto de abuso de poder. Hipersexualizar a niñas pequeñas y exponerlas (Lolitas); los matrimonios infantiles que se celebran en algunos lugares del mundo; obligar a parir a niñas embarazadas producto de una violación también constituyen abuso sexual, muchas veces con la inacción cómplice de los Estados.
La existencia del grooming (acoso y abuso sexual online), por ejemplo, viene a demostrar que el abuso sexual no siempre requiere de un contacto físico para provocar un daño en la emocionalidad y subjetividad de niñes y adolescentes. Nuevamente, la situación pandémica ha supuesto una intensificación de las condiciones que exponen a infancias y adolescencias a este tipo de delitos.
Es importante hablar del tema para visibilizarlo, difundir las características de este delito, desnaturalizar lo instituido respecto de que es “ser varón” y que es “ser mujer”, dar espacios de reflexión, garantizar la aplicación de la ley de Educación Sexual Integral aún en las condiciones de enseñanza virtualizada. Las instituciones del mundo adulto tenemos la responsabilidad de promover niñeces libres de violencias, pero las responsabilidades de los gobiernos son mucho más intensas y comprometidas que las de les particulares.
¿Dónde pedir ayuda?
LINEA 102. LÍNEA TELEFÓNICA DE LOS CHICOS Y LAS CHICAS. Es un servicio gratuito y confidencial, de atención especializada sobre los derechos de niñes y adolescentes. Podés llamar ante una situación de amenaza o vulneración de derechos o si necesitás asesoramiento. ¿Quién puede llamar? Niñes y adolescentes, familiares y otras personas adultas que acompañen a infancias y adolescencias. Cualquier otra persona que tenga conocimiento o sospecha sobre una situación de vulneración de derechos de une niñe o adolescente.
LÍNEA 137 (también por whatsapp: 11 3133-1000). Si sos víctima de violencia familiar o sexual, o sabés de alguien que lo sea, llamá a la línea 137. Es gratuita, nacional y brinda contención, asistencia y acompañamiento las 24 horas, los 365 días del año.
Este año, ¿hubo ESI en las escuelas? Si sos mamá, papá, docente, o acompañás desde otros roles a las infancias y adolescencias, te invitamos a pensar: en el contexto de educación virtualizada por la emergencia por COVID-19, ¿hubo ESI en las escuelas? ¿Cómo fueron abordados esos contenidos? Si este tema no se trató en la escuela de tus hijes, o de otres niñes y adolescentes a los cuales acompañes en su crecimiento, hablá con la escuela, exijamos ESI en las escuelas, incluso en la virtualidad.
¿Dónde encuentro recursos para trabajar estos temas con niñes y adolescentes?
La plataforma Seguimos Educando del Ministerio de Educación de la Nación tiene contenidos para trabajar Educación Sexual Integral en los distintos momentos de la vida de niños/as y adolescentes: https://www.educ.ar/recursos/buscar?q=esi
El libro de Tere / El libro de Sebas: se trata de un material audiovisual que aborda explícitamente el abuso sexual en la infancia, desarrollado por el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR) en coordinación con el Gobierno de Guatemala: https://www.youtube.com/watch?v=ldYS1mkNsVs https://www.youtube.com/watch?v=CA0Zn-ZybLw
Campaña del Consejo de Europa: «Cuéntaselo a alguien de confianza«. Material audiovisual para trabajar con niñes. https://educatecafamiliar.blogspot.com/2017/02/cuentaselo-alguien-de-tu-confianza.html
Video de UNICEF para prevenir el abuso sexual contra los niños: https://www.youtube.com/watch?v=NUu0wqfYCag
Audiovisual para talleres de protección con adolescentes, de Aldeas Infantiles SOS Uruguay. https://www.youtube.com/watch?v=sPpW-tKVfjs
Canción “Hay secretos”, Canticuénticos: https://www.youtube.com/watch?v=mPN484uZm2g
En Editorial Chirimbote también podés encontrar diversos materiales para abordar estos temas: http://chirimbote.com.ar/
KIT ESI en CASA de Fundación Kaleidos: http://fundacionkaleidos.org/recursos/
Cuadernillo de Educación sexual integral VIRTUAL de Casa FUSA: https://grupofusa.org/wp-content/uploads/2020/04/ESIencasa.pdf
Web del Programa Nacional de Educación Sexual Integral: https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi
Conversatorio LA ESI EN JUEGO de la Pro-secretaría de Género, Diversidad y Feminismos de la Facultad de Psicología: https://www.youtube.com/watch?v=B1bMhvOB8yg
Fuentes de este artículo:
Ley 26150 de Educación sexual Integral.
Comentarios recientes